Andalucía impulsa con innovación la competitividad, sostenibilidad y digitalización de la agroindustria hispano-lusa

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural coordina el proyecto HIBA+, en el que cooperan 15 socios de ambos países

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha acogido la presentación oficial del proyecto de cooperación Interreg España-Portugal (Poctep) ‘HUB Iberia Agrotech Plus’ (HIBA+), iniciativa internacional que coordina este departamento de la Junta de Andalucía.

El evento ha reunido a representantes de los 15 socios implicados en esta acción de colaboración de un total de tres años de duración que conlleva una inversión pública cercana a los tres millones de euros cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Este proyecto busca consolidar la red impulsada a través del HUB Iberia Agrotech entre 2018 y 2023 para mejorar la competitividad empresarial e impulsar la sostenibilidad y la digitalización de la cadena agroalimentaria de Andalucía. De esta forma, se avanza tanto en política digital como en crecimiento verde del sector, dos ejes prioritarios de desarrollo para la Unión Europea.

Entre otras personas, en el acto celebrado hoy en Sevilla han participado la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro. La representante de la Consejería de Agricultura ha destacado que “el objetivo final de este ambicioso proyecto es acercar a los ciudadanos propuestas concretas que faciliten el crecimiento inteligente y sostenible de sus empresas, mejorando así su competitividad tanto a nivel nacional como internacional”. “Con HIBA+, seguimos trabajando para acabar con la brecha digital del sector agroalimentario”, ha apuntado De Toro, recordando que “las nuevas tecnologías contribuyen a que las empresas optimicen recursos, reduzcan costes y mejoren su productividad”.

La jornada ha servido también para mostrar algunos de los logros alcanzados ya por HIBA+. Entre las acciones puestas en marcha por el proyecto destaca especialmente ‘Canela’, el robot con aspecto de perro diseñado por un equipo de trabajo que lidera la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba.

Este instrumento tecnológico complementa la labor de recogida de información que llevan a cabo los drones para facilitar la toma de decisiones por parte de los profesionales del sector agroalimentario. En concreto, ‘Canela’ cubre la zona inferior de los terrenos donde los dispositivos voladores no tienen capacidad para obtener datos tan precisos como el robot terrestre.

Objetivos de HIBA+

Tras el trabajo realizado anteriormente en el proyecto HUB Iberia Agrotech, HIBA+ busca potenciar la plataforma virtual que permite a las empresas acceder fácilmente a posibles soluciones para sus necesidades. Además, esta iniciativa pretende seguir mejorando la capacitación digital de los profesionales del sector agroalimentario a través de un completo catálogo de acciones formativas.

Por otro lado, entre los objetivos del proyecto internacional se encuentra también promocionar el uso de los datos que, como ha explicado Cristina de Toro, “son el nuevo oro”. “Es fundamental que nuestras empresas los aprovechen para tomar decisiones informadas que les permitan optimizar su productividad y aumentar la sostenibilidad de sus procesos”, ha remarcado la directora general. Para ello, HIBA+ se apoya en los ‘Living Labs’ del proyecto Interreg anterior, que se enriquecerán con nuevos datos de campo durante el desarrollo de la iniciativa actual.

Socios de España y Portugal

El partenariado HIBA+ está formado por 15 beneficiarios hispano-lusos entre los que se encuentran representantes de la Administración Pública, del sector sector agroalimentario, de universidades y de centros de investigación.

Por parte de España, integran esta red de trabajo la Junta de Andalucía, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Universidad de Córdoba, la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial, la Fundación Finnova, la Fundación Fundecyt, la Fundación Europea para la Innovación y Aplicación de la Tecnología y DATAlife.

En el caso de los socios portugueses, colaboran la Universidad del Algarve, el Instituto Politécnico de Beja, Smart Farm Colab y el Instituto Nacional de Investigacão Agrária e Veterinaria (Iniav).

Además, HIBA+ cuenta también con la colaboración de la Agencia Gallega de Innovación, el Instituto de Educación Secundaria Galileo Galilei e Inesc TEC.

La huella hídrica de un kilo de tomates es mil veces menor a la de un alimento procesado

El consejero Fernández-Pacheco ofrece en FruitLogística los primeros datos del estudio sobre huella hídrica en invernaderos encargado por Agricultura a la Universidad de Almería

El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, en la Feria Fruit Logistica en Berlín

Un kilo de tomates tiene una huella hídrica mil veces menor que la de un alimento procesado de los que normalmente se encuentran en las tiendas. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, que, en el marco de la Feria Fruit Logística, en Berlín, ha ofrecido los primeros datos del estudio sobre huella hídrica en invernaderos encargado por la consejería a la Universidad de Almería. Unos datos que vienen a confirmar que la producción de frutas y verduras de invernadero en Andalucía es sostenible y responsable en el uso del agua.

Fernández-Pacheco ha señalado que “además de tener una huella hídrica mil veces menor que otro alimento procesado, es mil veces más sabroso y sano”. Esta es sólo una de las conclusiones que se desprenden de los primeros datos del estudio que la Junta de Andalucía ha encargado a la Universidad de Almería para medir la huella hídrica de las frutas y hortalizas bajo plástico en Andalucía y que estaba incluido en el I Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas en Andalucía. Horizonte 2030.

“Queremos que nuestros invernaderos sean más sostenibles aún si cabe y este estudio supone una herramienta más de apoyo al sector hortofrutícola para mantener ese liderazgo que también en sostenibilidad ostentan en los mercados”, ha explicado el consejero, que ha puesto en valor la excelencia y modelo de producción andaluz: sostenible y rentable.

El I Plan Estratégico para las frutas y hortalizas de invernadero tiene como objetivo ayudar al sector a mantener su posición de liderazgo en los mercados nacionales e internacionales, identificando y poniendo a su servicio todos los instrumentos disponibles. Este primer plan cuenta con un presupuesto de 441 millones de euros para ir desarrollando acciones destinadas a mejorar el sector.

El estudio se ha centrado en los ocho cultivos hortícolas de invernadero más significativos de la provincia de Almería como son el pimiento, la sandía, el tomate, el calabacín, el pepino, el melón, la berenjena y la judía verde. No obstante, debido a que existen muchas variedades comerciales y ciclos de cultivo ha sido necesario extender el alcance de este estudio a 18 casos que agrupan estas variedades.

Además, de este estudio también se desprende que las huellas hídricas obtenidas para los cultivos hortícolas de invernadero de la provincia almeriense son menores que las de otros alimentos de origen animal, vegetal o procesados y menores que las huellas hídricas de la producción de las hortalizas cultivadas al aire libre.

Punto de partida

Si bien el dato de huella hídrica anunciado es “muy positivo”, el consejero, que ha estado acompañado por el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez Galera, ha recordado que estos resultados no son punto y final, sino “punto de partida que ayudará a los productores a adoptar las mejores soluciones para seguir avanzando en eficiencia y sostenibilidad o, lo que es lo mismo, a reducir la huella hídrica y el impacto ambiental del riego”.

La importancia de este estudio académico radica en identificar los puntos de mejora en el uso del agua en la horticultura de invernadero; al tiempo que sirve para conocer aquellas buenas prácticas que el sector viene implantando desde hace tiempo y conseguir extenderlas al mayor número de agricultores e invernaderos posibles.

“Desde Andalucía apostamos por agricultura sostenible que sea más competitiva para Europa y para ello damos un paso más en pro de la sostenibilidad de los cultivos bajo plástico”, ha asegurado el consejero.

Un escaparate excepcional

Fernández-Pacheco ha aprovechado su primer día de estancia en Berlín para destacar “FruitLogística como escaparate excepcional en el que todo el sector agrícola de invernadero andaluz exhibe músculo. Un espacio en el que Andalucía se muestra, una edición más, como espejo en el que se miran otras regiones por ser prescriptora en la dieta mediterránea a través de los beneficios saludables de sus frutas y hortalizas”.

En este sentido, ha remarcado que “las frutas y hortalizas andaluzas se producen bajo los máximos estándares de calidad y seguridad alimentaria y, sin lugar a dudas, la sostenibilidad y la eficiencia hídrica juegan un papel fundamental en esa producción”. “No obstante, no nos conformamos y queremos que nuestro producto siga siendo excelente y tener una producción cada vez más sostenible”, ha subrayado.

Fuente: Consejería de Agricultura