Andalucía refuerza la prevención de incendios forestales con actuaciones en 43.000 hectáreas de montes públicos

La Red de Áreas Pasto-Cortafuegos ha alcanzado una efectividad del 80% en la reducción del riesgo de incendios, con una inversión de 5 millones de euros en las ocho provincias andaluzas

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado hoy en la Comisión del Parlamento los importantes avances realizados por la Junta de Andalucía para la prevención de incendios forestales.

Durante su intervención, ha subrayado en concreto la labor de la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA), que ha llevado a cabo trabajos de mantenimiento y conservación en casi 43.000 hectáreas de montes públicos, repartidos por las ocho provincias andaluzas, en los últimos años.

Con una inversión de 5 millones de euros, los trabajos realizados por la RAPCA han conseguido reducir en un 80% el riesgo de incendios forestales, al tiempo que han reducido enormemente los costes de selvicultura preventiva.

Esta iniciativa, ha dicho, refuerza la seguridad de los montes a la vez que fomenta la actividad económica en el medio rural, mediante el uso de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción, implicando más de 100.000 cabezas de ganado en esta labor de conservación.

Por otro lado, ha subrayado que desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente se está actuando desde distintos frentes para la conservación del patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. Desde el ámbito de la planificación, la Adecuación del Plan Forestal Andaluz al horizonte 2030, y desde el legislativo, la nueva Ley de Montes de Andalucía, que ya ha iniciado su tramitación administrativa tras pasar por el Consejo de Gobierno. “Ambos instrumentos serán el marco de la protección y conservación de los recursos naturales de Andalucía”.

La Ley de Montes también incluirá una revisión y actualización del Catálogo de Montes Públicos, un registro dinámico que abarca casi 1.500 montes de titularidad pública, de los cuales el 44% pertenece a la Comunidad Autónoma. Este catálogo servirá como una herramienta clave para la defensa jurídica y la gestión integral de los montes, garantizando su integridad física y jurídica.

Acciones contra el cambio climático y restauración forestal

Catalina García ha remarcado que el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes a los que se enfrenta Andalucía. Los efectos del calentamiento global, como el aumento del estrés hídrico y la mayor incidencia de incendios forestales, están impactando gravemente en los sistemas forestales de la región. Ante esta situación, la Junta ha puesto en marcha diversas acciones para mitigar estos efectos.

Al respecto, ha recordado que los próximos 24 y 25 de octubre la ciudad de Jerez acogerá el I Congreso de Cambio Climático en Andalucía, que reunirá a expertos y autoridades para debatir soluciones innovadoras frente a los desafíos climáticos. Este foro pondrá de relieve el liderazgo de Andalucía en iniciativas sostenibles, alineada con los objetivos globales de lucha contra el cambio climático.

Una de las medidas más relevantes ha sido la ejecución de tratamientos de selvicultura preventiva, que en 2023 se han aplicado en más de 9.000 hectáreas de montes gestionados por la Comunidad Autónoma, con una inversión de más de 26 millones de euros. Estas actuaciones no solo refuerzan la capacidad de los montes para resistir incendios y plagas, sino que también han generado más de 110.000 jornales en zonas rurales.

Además, se han invertido más de 31 millones de euros en la restauración de montes afectados por incendios desde 2015, con intervenciones en áreas devastadas por grandes incendios como Quesada y Huesa (Jaén), Las Peñuelas, Nerva o Almonte (Huelva) o Sierra Bermeja y Sierra de Mijas (Málaga), entre otras. En lo que va de 2024, ya se han destinado más de 11 millones de euros a nuevos trabajos de restauración forestal.

Protección de la biodiversidad

En cuanto a la protección de la biodiversidad, Catalina García ha hecho hincapié en el éxito del Plan de Recuperación del Lince Ibérico, que ha permitido que la población de esta especie en la península ibérica alcance los 2.021 ejemplares, de los cuales 406 son hembras reproductoras y 722 cachorros.

Gracias a este programa, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha actualizado el estatus del lince ibérico de «En Peligro» a «Vulnerable», reconociendo el esfuerzo de la Junta en la recuperación de esta especie emblemática.

La consejera también ha valorado los avances en otros planes de conservación, como el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos y el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica, que han logrado hitos importantes en la restauración de sus poblaciones en Andalucía.

Durante su intervención, la consejera también ha reseñado la importancia de los espacios naturales protegidos de Andalucía, que suman un total de 311 áreas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).

La Junta está comprometida con la actualización constante de la normativa que regula estos espacios, con el objetivo de garantizar la conservación de sus recursos naturales y valores ambientales.

Entre las actuaciones previstas, ha mencionado la declaración de nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), como la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez en Granada, y la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros en Jaén, la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada o la declaración del Parque Natural de la Sierra de la Sagra (Granada), acciones que reflejan el compromiso. de la Junta con la protección y mejora de estos entornos únicos.

Por último, se ha referido a que la Junta de Andalucía prevé una inversión de más de 15 millones de euros para la restauración y mejora ambiental de los humedales de la región, con fondos PRTR.

Del mismo modo, ha apuntado, se están tramitando subvenciones para los ayuntamientos de las Áreas de Influencia Socioeconómica de los Parques Nacionales de Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves, por un valor de más de 13,5 millones de euros, y se convocarán nuevas ayudas por 900.000 euros.

En Doñana, se están destinando 8 millones de euros para mejorar hábitats incluidos en la Red Natura 2000 y controlar efectos externos, con planes a futuro en Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. También se están invirtiendo 790.000 euros en la finca Veta la Palma, Doñana, para la mejora de la biodiversidad.

La Junta otorga la autorización ambiental para la planta híbrida off-grid de hidrógeno y metanol verdes SolWinHy Cádiz, la primera de Viridi Energías Renovables en España

El proyecto, ubicado en Arcos de la Frontera, Cádiz, generará 5.500 toneladas de hidrógeno verde y 29.000 toneladas de metanol verde anualmente, utilizando exclusivamente energías renovables

Arcos de la Frontera (Cádiz)

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha resuelto otorgar la primera Autorización Ambiental Integrada (AAI) en España para una planta híbrida de hidrógeno y metanol verdes, «SolWinHy Cádiz», promovida por Viridi Energías Renovables, SL.

Este innovador proyecto se desarrollará en el término municipal de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y es pionero en la producción de metanol verde a partir de fuentes de energía 100% renovables y en régimen off-grid, es decir, operando desconectado de la red eléctrica.

La Junta de Andalucía, a través de su Delegación Territorial en Cádiz, ha culminado un riguroso proceso de evaluación ambiental que garantiza el compromiso de la Administración autonómica con el fomento de iniciativas que promuevan la sostenibilidad, la descarbonización y la transición energética.

El proyecto «SolWinHy Cádiz» ha sido declarado de especial interés estratégico, lo que lo sitúa dentro de la Unidad Aceleradora de Proyectos, reforzando la apuesta de Andalucía por convertirse en referente europeo en energías limpias.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz, Óscar Curtido, ha destacado que “este proyecto es un claro ejemplo de nuestra voluntad de atraer inversiones verdes que no solo generan desarrollo económico, sino que además sitúan a Andalucía a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático.

La Junta de Andalucía sigue comprometida con la incorporación de empresas que producen energías limpias, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al cumplimiento de nuestros objetivos de sostenibilidad”.

El proyecto «SolWinHy Cádiz», promovido por Viridi Energías Renovables, SL, se compone de un parque eólico de 54 MW y una planta fotovoltaica de 165 MWp, que en conjunto generarán 386 GWh al año. Toda esta energía renovable producirá anualmente 5.500 toneladas de hidrógeno verde y 29.000 toneladas de metanol verde, posicionando a Andalucía como pionera en la producción de estos combustibles de futuro.

La producción de metanol verde es especialmente significativa, ya que este compuesto es fundamental para descarbonizar industrias como la química y la de transporte marítimo, que normalmente dependen de combustibles fósiles. El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se combinará con CO2 biogénico para producir metanol, reduciendo de manera significativa la huella de carbono de este proceso.

Viridi ha apostado por un sistema completamente innovador: la planta funcionará de forma independiente de la red eléctrica, lo que significa que toda la energía utilizada provendrá energía eólica y fotovoltaica híbrida.

Este modelo off-grid es único en España y representa una gran innovación tecnológica, pues no solo maximiza el aprovechamiento de energías limpias, sino que también garantiza un autoconsumo energético sostenible las 24 horas del día mediante un sistema de almacenamiento térmico en roca triturada y baterías eléctricas, de forma que se pueda disponer de la energía en ausencia de luz solar y viento.

El compromiso con la sostenibilidad

Con este proyecto, la Junta de Andalucía demuestra su firme compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. La Consejería ha evaluado exhaustivamente el impacto ambiental de la planta, asegurando que se implementen medidas correctoras y protectoras para minimizar cualquier afectación sobre el entorno natural y la calidad del aire. Entre las medidas más destacadas se encuentran el control de las emisiones atmosféricas, la gestión eficiente del agua y la correcta disposición de los residuos.

Asimismo, la ubicación de la planta en Arcos de la Frontera responde a criterios de desarrollo sostenible, respetando la normativa vigente y las mejores prácticas internacionales en materia de protección ambiental.

El proyecto ha sido diseñado para integrar las instalaciones de energía renovable con la producción de metanol en el mismo emplazamiento, minimizando el impacto territorial y optimizando el uso de los recursos disponibles.

En este sentido, el proyecto «SolWinHy Cádiz» supone un hito en la hoja de ruta de la transición energética de Andalucía. La generación de hidrógeno verde y metanol mediante fuentes renovables contribuye directamente al objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, posicionándose a la comunidad autónoma en línea con las metas establecidas en el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Además de su impacto ambiental, la construcción y operación de la planta de metanol verde supondrá un impulso significativo para la economía local. Se prevé la creación de empleo tanto durante la fase de construcción como en la operación de la planta, dinamizando la actividad económica de Arcos de la Frontera y la comarca gaditana.

Fuente: Consejería de Sostenibilidad