El Gobierno aprueba las bases reguladoras de las ayudas a la industria pesquera y acuícola enmarcadas en el Plan de Recuperación

La próxima convocatoria de las ayudas permitirá financiar proyectos de inversión hasta el 50 %, con un importe máximo de cinco millones de euros

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy las bases reguladoras de las ayudas para la industria transformadora del sector de la pesca y la acuicultura con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicará antes de que finalice el verano la convocatoria de solicitud de ayudas relativa al año 2024.

Con esta línea de subvenciones, el MAPA y el Ministerio de Industria y Turismo dan respuesta a la demanda de la industria pesquera y acuícola, que solicitó su inclusión en el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) Agroalimentario por su papel clave para la economía de muchas zonas del litoral español.

La convocatoria de las ayudas que se llevará a cabo próximamente permitirá al sector transformador de la pesca y la acuicultura acceder a la financiación de proyectos que supongan una inversión superior a 1,5 millones de euros y que se ejecuten con plazo final de 30 de junio de 2026. Las ayudas podrán cubrir hasta el 50 % del coste de la inversión, con un importe máximo de cinco millones de euros.

  • El principal objetivo es impulsar la modernización y digitalización del sector, su competitividad y su crecimiento económico sostenible

Principalmente, se apoyarán las inversiones que se presenten relacionadas con la eficiencia energética, la economía circular, los nuevos productos, las mejoras en el envasado, los sistemas de trazabilidad, el uso eficiente del agua y todo lo relativo a seguridad, higiene, salud y condiciones de trabajo.

MÁS FINANCIACIÓN CON AVALES DE SAECA

El Consejo de Ministros también ha aprobado esta mañana una ampliación de 25 millones de euros del préstamo del MAPA a la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) para proporcionar un mecanismo de reafianzamiento a la sociedad y facilitar los avales de esa entidad a empresas del sector agroalimentario y pesquero. El objetivo es habilitar una línea de financiación de aproximadamente 625 millones de euros, en la cual SAECA asumirá el 80% de la cobertura de garantía.

Esta medida incluye como potenciales beneficiarios a las industrias agroalimentarias y de bebidas, las cooperativas agroalimentarias, los operadores del sector de la pesca, las entidades asociativas pesqueras, las comunidades de regantes y otras entidades asociativas.

  • El Consejo de Ministros también autoriza la ampliación en 25 millones de euros del préstamo del ministerio a SAECA para que esta última avale una línea de crédito de cerca de 625 millones de euros

Además, y fruto del compromiso firmado con las organizaciones de productores, se han incluido a las organizaciones interprofesionales, jóvenes y agricultores y ganaderos con, al menos, un 50% de ingresos procedentes de la actividad agraria. El ministerio prevé que esté completamente operativa en septiembre.

Las operaciones avaladas por este mecanismo, que no es considerado ayuda de Estado, tendrán un importe mínimo de 75.000 euros y hasta 2.500.000 euros, salvo para jóvenes, que no tendrán importe mínimo.

El Gobierno aprueba medidas de reconocimiento de la experiencia laboral de profesionales del sector pesquero

El real decreto aprobado hoy crea una nueva vía para facilitar la obtención de mayores atribuciones como primer oficial a los mecánicos navales 

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que modifica la normativa que regula los títulos profesionales del sector pesquero, para adaptarla a la regularización de la capacidad de pesca prevista en el Real Decreto 1044/2022, de 27 de diciembre, de ordenación de la flota pesquera.

El cambio normativo tiene por objeto garantizar el mantenimiento del puesto de trabajo de los profesionales de la sección de máquinas de determinados buques que se han acogido a un proceso de regularización de su capacidad, en un contexto de déficit de titulados, y evitar así el posible riesgo de paralización de la flota por falta de personal

El real decreto de ordenación de la flota pesquera incorpora un procedimiento general para la regularización que facilita que los buques cuya potencia real no se ajuste a la autorizada puedan aportar bajas. La regularización de la potencia autorizada puede implicar, en ocasiones, que las atribuciones de los titulados de máquinas resulten insuficientes para la nueva situación.

Este reglamento permite a los mecánicos navales incrementar su capacidad profesional en cuanto alcancen una determinada experiencia a bordo. No obstante, y pese a que se considera que la obtención de nuevas atribuciones mediante la práctica es más adecuada para los titulados, se mantiene la posibilidad de que dichas atribuciones puedan alcanzarse mediante la realización del curso regulado actualmente.

  • El cambio normativo tiene como objetivo garantizar el mantenimiento del puesto de trabajo de los profesionales de la sección de máquinas de determinados buques que se han acogido a un proceso de regularización de su capacidad

Esta medida se enmarca dentro de las acciones emprendidas por la Secretaría General de Pesca para paliar la escasez de marineros en la flota pesquera y dar respuesta a las demandas del sector.

MODIFICACIÓN NORMATIVA SOBRE POTENCIAL VITÍCOLA

En este real decreto se ha introducido una disposición transitoria de modificación de la normativa sobre potencial vitícola para dar respuesta a la escasez de uva de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cava debido a la sequía, exclusivamente para la  campaña de 2024.

El real decreto que regula el potencial vitivinícola recoge un sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo que permite limitar el crecimiento del potencial de producción, que se ha aplicado en diferentes denominaciones de origen, con el objetivo de asegurar un equilibrio entre la comercialización de los productos protegidos por la figura de calidad y la generación de su materia prima, con el fin de evitar el riesgo demostrado de devaluación de su posicionamiento en el mercado.

La DOP Cava lleva acumulado un periodo de sequía en las dos últimas vendimias, cuyos efectos se mantienen en la presente campaña, con un resultado de una importante disminución de la producción y que ha implicado una reducción de los stocks. Esta reducción de la oferta puede afectar significativamente al suministro de la demanda de cava, con el riesgo añadido de pérdida de mercados.

  • El decreto incluye un cambio en la normativa sobre potencial vitivinícola para la DOP Cava y exclusivamente para la campaña 2024, debido a la escasez de uva

Por ello se han adoptado medidas excepcionales, aprobadas por el Consejo Regulador de la DOP Cava y aceptadas por todas las partes implicadas (producción primaria e industria, las comunidades autónomas y las administraciones públicas presentes).

De este modo, se ha aprobado una modificación temporal del pliego de la DOP, según la cual, podrán entrar en bodegas amparadas por ésta uvas de parcelas no inscritas,  hasta un límite del 15 %, con destino a la provisión de garantía cualitativa.

Para dotar de mayor alcance a la medida propiciada por la modificación del pliego, se hace necesario el cambio de la normativa aprobado hoy para los viticultores que cultivan variedades aptas pero no puedan destinar uva a la DOP Cava porque para poder plantar dentro del territorio amparado tuvieron que firmar un compromiso en este sentido hasta el 31 de diciembre de 2045, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre.

Para que esos viticultores puedan enviar su producción de uva a la referida provisión de la DOP Cava, excepcionalmente en ésta y sólo en esta vendimia 2024, se suspende temporalmente el plazo del compromiso previsto en el real decreto de potencial de producción vitícola.

Fuente: Ministerio de Agricultura