El Ifapa traslada al sector los primeros resultados de su proyecto para optimizar la producción hortícola en Sierra Nevada

Se va a probar un prototipo de estructura para cultivar bajo malla que minimice el impacto visual sin alterar la rentabilidad del agrosistema

La presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, ha inaugurado esta mañana la jornada de transferencia de los primeros resultados del proyecto del Ifapa en Granada

La presidenta del  Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Granada, María del Carmen Reyes, y el director del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, Francisco Muñoz, han inaugurado en Cádiar (Granada) una jornada de transferencia de los primeros resultados del proyecto del Ifapa para evaluar y optimizar los sistemas de producción hortícola en Sierra Nevada.

“El sistema de producción hortícola de la Alpujarra es sostenible social y económicamente porque produce rentabilidad, da trabajo y fija población al territorio, pero había que reforzar su sostenibilidad medioambiental en un entorno tan especial como el de Sierra Nevada”, ha destacado Marta Bosquet, que ha puesto en valor “el esfuerzo conjunto del Ifapa, la Consejería de Agricultura y el Parque de Sierra Nevada para que este proyecto sea hoy una realidad que viene a aportar soluciones a los agricultores”.

Durante la jornada, a la que han asistido unos 40 profesionales de la comarca, se han desarrollado tres ponencias técnicas y un mesa de discusión con los participantes.

Así, los investigadores del Ifapa han explicado los objetivos del proyecto y los primeros resultados sobre al impacto visual por simulación digital y caracterización radiativa de mallas antigranizo, además de analizar las experiencias con setos como reservorio de fauna auxiliar en explotaciones hortícolas. 

  • Se ensayará también el cultivo de lúpulo en la comarca, un componente esencial de la cerveza que es muy deficitario a nivel nacional

En concreto, el proyecto de evaluación y propuestas de optimización para los sistemas de producción hortícola en el Parque Natural de Sierra Nevada, cuyos trabajos se extenderán hasta 2026, está siendo desarrollado por investigadores de los centros Ifapa Camino de Purchil (Granada) y La Mojonera (Almería), así como de la Universidad de Granada, bajo la coordinación de la investigadora María Teresa Soriano.

Nace de una demanda institucional del Parque de Sierra Nevada para llevar a cabo un estudio del impacto paisajístico generado por diversas opciones de estructuras con mallas antigranizo, unas estructuras implantadas en explotaciones hortícolas en varios municipios de la Alpujarra.

En este sentido, el proyecto incluye la redacción de un informe de líneas directrices para la modificación de la normativa vigente.

Así, los trabajos se centran en la zona de montaña por encima de los 900m de altitud de esta comarca, donde el riesgo de granizo hace inviables los cultivos hortícolas estivales de mayo a octubre sin la utilización de una malla de protección antigranizo.

Con este proyecto se busca establecer los requisitos que deben cumplir dichas instalaciones para la reducción de su impacto y hacer compatible la producción agrícola y la rentabilidad del agrosistema con la protección del espacio natural.

Para ello, los investigadores están caracterizando radiativamente varios tipos de mallas en un bastidor patentado y estudian aquellas que potencialmente pueden generar menos impacto visual, seleccionando las más idóneas para construir un prototipo piloto en una finca de la comarca. 

Este trabajo incluye además el análisis de otros elementos para disminuir el impacto, como el color, los materiales de la estructura y la forma de la parcela, así como la experimentación con setos perimetrales que sirvan como reservorio de fauna auxiliar y polinizadores.

Dicho prototipo tendrá un seguimiento microclimático y productivo durante los ciclos de cultivo 2025 y 2026, unos estudios que determinarán las buenas prácticas a cumplir para dichas explotaciones.

El prototipo servirá, además, como escenario para la transferencia de diferentes técnicas que mejoren la eficiencia del uso del agua, los fertilizantes y la producción ecológica. 

Este proyecto del Ifapa se complementa también con ensayos de lúpulo, un cultivo potencial para la zona que, a pesar de ser un componente esencial de la cerveza, es muy deficitario a nivel nacional.

En este sentido, se continuará con el ensayo de variedades ya establecido desde 2022 en la finca experimental del centro Ifapa Camino de Purchil y se seleccionarán las variedades con mejores resultados para las condiciones agroclimáticas de la Alpujarra.

Fuente: Ifapa