Las Cuentas de Sostenibilidad y Medio Ambiente para 2026 ascienden a 673,6 millones, un 34% más que en 2018
Catalina García destaca el incremento de las inversiones en economía circular, medio ambiente y cambio climático, con 163,4 millones para gestión de residuos, más de 234 millones para biodiversidad y 8 millones para el cumplimiento del Acuerdo por Doñana.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado en la Comisión Parlamentaria las líneas estratégicas y objetivos del Proyecto de Ley del Presupuesto de Andalucía para 2026 en materia de sostenibilidad y medio ambiente. Durante su intervención, ha subrayado que las Cuentas para el próximo ejercicio reflejan “el compromiso firme del Gobierno de Andalucía con la protección de nuestro patrimonio natural y el desarrollo sostenible de nuestra tierra”.
Al hilo de esto último, ha puesto de relieve el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2026, que alcanza los 51.597 millones de euros, “el mayor presupuesto de la historia de la comunidad autónoma”. Supone 2.726 millones más que en 2025, un crecimiento del 5,6% respecto al ejercicio anterior y del 48% en comparación con 2018, “con el objetivo de seguir ofreciendo estabilidad, crecimiento y mejorar la calidad de vida de los andaluces”.
El presupuesto de la Consejería alcanza los 673,6 millones de euros, lo que representa un 34% más que en 2018, cuando estas políticas contaban con 502 millones. “Presentamos unas cuentas que consolidan un modelo de gestión ambiental moderno y riguroso, basado en la cooperación, la innovación y la responsabilidad compartida”, ha asegurado la consejera. Catalina García ha explicado que, pese a la caída de los fondos europeos FEADER, los recursos propios de la Consejería aumentan un 10% hasta los casi 180 millones, y las inversiones de los capítulos VI y VII lo hacen en un 62,5%.
Catalina García ha reseñado que el presupuesto de 2026 es una “hoja de ruta que refuerza la conservación del patrimonio natural andaluz, impulsa la economía circular, promueve la gestión forestal sostenible y refuerza la acción climática”. La consejera ha recalcado que son unas cuentas pensadas “para garantizar un futuro verde, generador de empleo y de oportunidades, especialmente en el medio rural”.
En este sentido, ha resaltado que los ayuntamientos continúan siendo los principales beneficiarios del nuevo modelo de gestión de residuos impulsado por la Junta. “Seguimos acompañando a los municipios en su transición hacia una economía circular con apoyo técnico y financiero, porque son una pieza clave en la sostenibilidad local”, ha afirmado.
Las inversiones en economía circular y gestión de residuos alcanzan los 163,4 millones de euros, un 18,4% más que en 2025. Entre las principales líneas de actuación, la consejera ha citado las ayudas para la adquisición de camiones de recogida separada de biorresiduos, dotadas con 10 millones de euros, la convocatoria de 105,6 millones para proyectos de economía circular y mejora en la gestión de residuos, y 1,5 millones para la redacción de Planes Municipales de Economía Circular.
Además, se destinan 7,6 millones al Plan PLA para la construcción de puntos limpios, 5 millones al Plan PLANETA para estaciones de transferencia, y más de 11 millones al sellado de vertederos en municipios de Almería y Granada, como Cuevas de Almanzora, Berja, Lubrín o Purullena. La consejera ha puesto de relieve que “cada una de estas actuaciones crea empleo local y contribuye a reducir la huella ecológica del territorio”.
Inversión récord en política forestal y biodiversidad
La segunda gran línea estratégica del presupuesto se centra en la política forestal, la biodiversidad y los espacios naturales protegidos, con una inversión que supera los 234,7 millones de euros. De esa cifra, casi 60 millones se destinan a la conservación y protección de los espacios naturales, “una de las mayores riquezas de Andalucía y símbolo de nuestro compromiso con la naturaleza y la calidad de vida de los andaluces”, ha remarcado. Entre los proyectos más destacados figuran las ayudas al área de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales, con 7,6 millones de euros, y los trabajos de demolición y desescombro del hotel de El Algarrobico, con un millón de euros de apoyo a la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo.
La consejera ha indicado también el esfuerzo que se realizará en la restauración y conservación de humedales, con una partida de 9,5 millones de euros, destacando la restauración ambiental de las Salinas de Cabo de Gata y de Carbonero en Chiclana de la Frontera, la recuperación de los humedales de Baza y Charca Suárez en Granada, y las actuaciones en el Brazo del Este en Sevilla o la Laguna del Conde o Salobral en Córdoba. “Los humedales son los pulmones de la biodiversidad andaluza y un ejemplo de la interacción positiva entre conservación y desarrollo local”, ha declarado.
La consejera ha aseverado además que el presupuesto consolida la modernización de la red de uso público de los espacios naturales, integrada por más de mil equipamientos, con actuaciones en el Centro de Visitantes de Sierra Nevada en Pampaneira (1 millón), el Mirador de Puerto de las Palomas (0,6 millones) o el Centro de Visitantes de Conejeras, en la Sierra de las Nieves (0,5 millones), entre otros. Asimismo, se impulsa la recuperación de la Red Andaluza de Vías Pecuarias mediante el Plan de Infraestructuras Verdes para la Conectividad de Andalucía, dotado con 8,5 millones de euros, destinado a reforzar los corredores ecológicos y las conexiones entre espacios naturales.
Refuerzo de la prevención de incendios
En materia de prevención de incendios forestales, el presupuesto contempla 112 millones de euros, con un incremento del 32,8% respecto a 2018. Esta inversión permitirá continuar los trabajos selvícolas preventivos, la conservación de caminos forestales y la mejora de la gestión en montes públicos y privados. La licitación de conservación de caminos forestales cuenta con 12,2 millones, y la línea de subvenciones para gestión forestal sostenible y prevención en montes privados alcanza los 22,5 millones.
Además, se refuerza el apoyo a los propietarios forestales mediante una línea de 800.000 euros para la adquisición de maquinaria forestal, y se destinan 11 millones a la protección de la avifauna, junto con el Plan de Modernización de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, que actuará en todas las provincias. “Fomentamos la corresponsabilidad en la gestión del monte y avanzamos hacia una cultura de prevención y sostenibilidad que nos permitirá proteger nuestro territorio frente a los incendios y al cambio climático”, ha sostenido.
En su intervención, Catalina García ha señalado que la inversión en materia de cambio climático alcanza los casi 9 millones de euros, lo que supone un incremento del 16% con respecto a 2025. Este presupuesto incluye una línea de 2,7 millones de euros en ayudas a municipios para proyectos de adaptación climática.
La consejera ha anunciado también nuevas iniciativas de sensibilización y educación ambiental, como el programa EDUCA BUS, una unidad móvil que recorrerá Andalucía acercando la educación ambiental a los colegios, y el KIT Sostenible, destinado a apoyar a las empresas en su transición hacia la sostenibilidad.
Cumplimiento del Acuerdo por Doñana
La quinta gran línea de actuación del presupuesto mantiene el compromiso con el Acuerdo por Doñana, con 8 millones de euros destinados a complementar las ayudas del Gobierno de España para la renaturalización de terrenos agrícolas en los municipios de la Corona Forestal de Doñana. “Cumplimos nuestra palabra de acompañar a los agricultores en su transición hacia modelos más sostenibles, ofreciendo alternativas reales y garantizando la preservación de un enclave único en Europa”, ha asegurado. Entre los proyectos vinculados a este compromiso, la consejera ha valorado la ejecución del Plan de Corredores Ecológicos del Plan Corona Forestal de Doñana, con 1 millón de euros, y las mejoras ambientales en la finca de Veta la Palma, con otro millón.
Con estas cuentas, ha dicho, la Junta de Andalucía sigue avanzando en su revolución verde y consolida unos presupuestos profundamente municipalistas y provincializados, con 417,3 millones de euros en inversiones distribuidas en todas las provincias andaluzas. La consejera ha subrayado que “estos Presupuestos son una apuesta firme por un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad, innovación y justicia territorial, situando a Andalucía como referente en políticas ambientales y crecimiento equilibrado”.
Durante su intervención, Catalina García ha recordado además que la Consejería tiene en marcha tres proyectos legislativos de gran calado: la Ley de Agentes de Medio Ambiente, actualmente en tramitación parlamentaria; la Ley de Montes de Andalucía; y la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM), que próximamente se llevarán al Consejo de Gobierno. “Estas normas modernizarán por completo la legislación andaluza en materia ambiental y situarán a Andalucía en la vanguardia de la gestión sostenible”, ha concluido.
Fuente: Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente – Junta de Andalucía
