Los jóvenes europeos ya cuentan con una Estrategia para incorporarse a la agricultura y ganadería: UPA pide su desarrollo urgente

La organización agraria UPA aplaude la presentación de la Estrategia de Relevo Generacional en la Agricultura y exhorta a todos los Gobiernos a desarrollarla con urgencia.

Jóvenes agricultores recolectando azafrán en la provincia de Toledo

La edad media de los agricultores en la Unión Europea es de 57 años, y solo el 12 % tiene menos de 40 años, de los cuales apenas el 2,5 % son mujeres. En España, el 41 % de los titulares de las explotaciones son mayores de 65 años y tan sólo el 9 % es menor de 41 años. Datos que demuestran el enorme desequilibrio en la estructura de las explotaciones agrarias europeas, en la que España no es una excepción. Este problema lleva muchos años siendo denunciado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y sin embargo no ha sido suficientemente atendido desde el ámbito de la política, a todos los niveles.

Esta situación podría estar a punto de cambiar gracias a una estrategia presentada por la Comisión Europea. La Estrategia para el Relevo Generacional en la Agricultura se ha presentado esta semana, con ambiciosos objetivos como para garantizar el futuro del campo europeo ante el envejecimiento de la población agraria y la pérdida de jóvenes en las zonas rurales, pretendiendo llegar a duplicar el número de jóvenes agricultores en la Unión Europea para 2040, del 12 al 24%.

UPA ha valorado positivamente la nueva estrategia, que reconoce claramente a los y las jóvenes agricultores como figuras clave para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, garantizando la renovación generacional especialmente en las explotaciones familiares. El relevo generacional se enfrenta sin embargo a importantes barreras: el acceso a la tierra y al crédito, los bajos ingresos y la falta de servicios y formación en las zonas rurales.

Cinco grandes líneas de actuación

La estrategia se basa en potenciar cinco grandes líneas de actuación:

  • Acceso a la financiación y al crédito. La financiación es esencial en la adquisición de tierras, puesto que el sistema que más opera es el del arrendamiento, no el de propiedad. Según explican desde UPA, los jóvenes deben poder adquirir tierras para asegurar el éxito de su plan de negocio, por ello la estrategia establece triplicar la ayuda máxima para la instalación de jóvenes agricultores hasta 300.000 euros, con préstamos adaptados, garantías y condiciones más favorables
  • Acceso a conocimientos y habilidades. La formación y las habilidades específicas para establecer y mantener explotaciones agrícolas viables son factores clave para que los jóvenes agricultores y ganaderos se desarrollen exitosamente. Se reforzarán los programas de educación y asesoramiento agrario, incluyendo el Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE) y una Plataforma Europea de Mujeres en la Agricultura. El paquete proporcionará a los estudiantes ejemplos claros y prácticos de enfoques agrícolas modernos, como la diversificación, las herramientas digitales, la sostenibilidad y el trabajo conjunto en nuevos modelos de negocio.
  • Acceso a la tierra. Se creará un Observatorio Europeo del Suelo para mejorar la transparencia en la propiedad del suelo, ayudando a los agricultores a acceder a las tierras disponibles y apoyando la sucesión de las explotaciones agrícolas, además de informar sobre las políticas y prevenir la especulación con el suelo, facilitando a los nuevos agricultores el inicio de su actividad.
  • Condiciones de vida justas y acceso a nuevas oportunidades de ingresos. Se impulsarán servicios esenciales como sanidad, transporte o conectividad digital, junto a la figura de los “Embajadores Juveniles Rurales” que promoverán una imagen moderna del campo europeo, siendo defensores de la agricultura y la vida rural y contribuyendo activamente a los debates sobre políticas.
  • Sucesión y jubilación. Es esencial que los agricultores de más edad que desean jubilarse tengan las oportunidades y los medios para hacerlo con dignidad y seguridad financiera, fomentando el relevo generacional y asegurando pensiones adecuadas para una vida digna.

Una de las claves: el presupuesto

La estrategia recomienda a los Estados Miembros destinar al menos el 6 % de su presupuesto agrícola a medidas específicas que favorezcan la incorporación de jóvenes y nuevos agricultores, y que elaboren estrategias nacionales antes de 2028 para facilitar este cambio generacional. Sin embargo, adolece de un presupuesto europeo propio y ambicioso, una de las claves, en opinión de UPA, para que la Estrategia logre sus objetivos.

El representante de UPA en el CEJA, Cristóbal Touriñán, participa hoy y mañana en el Consejo de Jóvenes Agricultores (CEJA) en reuniones, con la presencia de la DG Agri, en las que se analizará y valorará la nueva Estrategia, en las que los y las jóvenes de UPA depositan sus esperanzas para afrontar los retos de futuro de los y las jóvenes del campo. 

Fuente: UPA