Regantes alertan sobre una nueva “crisis hídrica” sin que se haya avanzado en las infraestructuras necesarias

CR Palos, El Fresno y El Fresno Guadalquivir señalan la desidia del Gobierno de España para revitalizar proyectos dormidos como Bocachanza II, la presa de Alcolea o el Túnel de San Silvestre.

Obras de la presa de Alcolea

Las Comunidades de Regantes Palos de la Frontera, El Fresno y El Fresno Guadalquivirhan alertado de que la provincia de Huelva se encuentra nuevamente al borde de restricciones hídricas al regadío, la industria y al consumo humano. Las reservas conjuntas en los embalses del Andévalo y del Chanza se sitúan actualmente en apenas 550 Hm3, sensiblemente por debajo del umbral crítico de 561 Hm³ que es el límite que marca la Junta de Andalucía en su Plan de Sequía y que en el pasado ya ha servido como punto de inicio para imponer restricciones al agua de todos los usos.

Según han recalcado desde estas comunidades de regantes, el déficit de infraestructuras hídricas y la consecuencia de las restricciones no solamente afecta directamente a la agricultura, sino que es una limitación a todos los sectores productivos de la provincia de Huelva, desde la Industria, al turismo e incluso al consumo humano general, por lo que es una problemática en la que se “debería involucrar toda la ciudadanía onubense”. Sin ir más lejos, los grandes proyectos previstos para el Hidrógeno Verde de la provincia necesitan también de agua para poder funcionar y su viabilidad se podrían ver seriamente afectados si no se les garantiza los volúmenes de agua que demandan.

En este contexto, “preocupa gravemente que, mientras la situación hídrica se sigue agravando, no se ha registrado ningún avance por parte del Gobierno de España en ninguna de las infraestructuras hídricas imprescindibles para dotar de fortaleza al sistema hidrológico provincial”, han señalado los representantes de las tres entidades de riego.

Desde las comunidades de regantes de las zonas de Palos y Moguer han lanzado una advertencia clara: “la provincia de Huelva ha sido abandonada por el Gobierno central ante el auténtico desastre hídricoque se puede avecinar”, al tiempo que se reclama atención inmediata y nuevos recursos para retomar los proyectos paralizados, y otros nuevos proyectos, tanto del Gobierno central como de la Junta de Andalucía.

La reiteración de episodios de sequía prolongada y la escasez de aportes han dejado al sistema en una fragilidad estructural. Ante esto, los regantes advierten sobre que cualquier nueva restricción comprometerá gravemente la viabilidad de cultivos, empleo rural, economía local y diversidad productiva en la provincia.

Recientemente se ha celebrado en Huelva el Comité de gestión de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras (DTOP). En él, las. comunidades de regantes han lanzado un nuevo S.O.S. al Gobierno central para reclamarle su obligación de ejecutar en Huelva todas las obras comprometidas y pendientes en los distintos Planes Hidrológicos; al mismo tiempo le han recordado a la Administración Andaluza su responsabilidad para garantizar el suministro de agua a todos los usuarios del DTOP.  

No puede ser que dependamos exclusivamente de las lluvias para que en esta campaña existan o no restricciones, y hay que exigir las obras  que están incluidas en los planes hidrológicos desde los años 90”, tanto a la Administración central, como a la Junta de Andalucía.

Este es el caso de Bocachanza II, una obra imprescindible para poder almacenar agua y tener más recursos hídricos que los actuales. En esta reunión, los regantes onubenses han solicitado a la administración andaluza que ejecute la conexión entre Bocachanza y Chanza para poder almacenar agua.

En este sentido, también han demandado al Gobierno central un paso firme en cuanto a la presa de Alcolea, una obra proyectada para tener una capacidad de 274 hm³ y que lleva años paralizada y sólo en torno al 25 % de la misma está ejecutada, por lo que piden que “se aceleren los trámites y que esta infraestructura vuelva a estar sobre la mesa”.

El último episodio “esperpéntico” de la situación de Alcolea ha sido el freno a la reunión entre Gobierno y Junta de Andalucía que se iba a producir para intentar desbloquear el proyecto y que desde el Ministerio han “desconvocado de manera unilateral”, produciendo un nuevo retraso en una obra que es “urgente”.

Por otro lado, han remarcado que el túnel de San Silvestrees una pieza clave” del sistema hídrico provincial, que fue construido en 1971 como parte del sistema Chanza-Piedras, y más de 50 años después, ese túnel es considerado “un cuello de botella”, por lo que se demanda “su desdoble y que sirva para distribuir un volumen mayor de agua que el actual, algo que en el vigente proyecto no contempla

Esta obra, que fue adjudicada por el MITECO en abril de 2023 y que tenía un plazo de ejecución de 30 meses, sigue en “dique muerto”, ya que más de dos años después (ya debería haber finalizado) el proyecto sorprendentemente sigue sin comenzar. Y todo ello, sin que el Ministerio haya dado las explicaciones oportunas que justifiquen este gran retraso, y que se conozcan las previsiones para su ejecución y puesta en servicio.

Por lo que las comunidades de regantes exigen al Gobierno de la nación “el inicio inmediato de las obras” y además, que, en paralelo, se revise su Declaración de Impacto Ambiental, de forma que se permita el uso del túnel actual para los casos de necesidad o mantenimiento, y que no se limite su capacidad de transporte y distribución de los 20 m3/sg para los que ha sido diseñado.

Por último, desde las comunidades de regantes exigen también mejoras sustanciales en el reciente acuerdo entre España y Portugal” para la gestión del río Guadiana, ya que, tras la última cumbre bilateral entre ambos países de octubre de 2024, las condiciones de uso del agua han empeorado ostensiblemente para los regantes de Huelva”,restringiendo los meses y la cantidad de agua que se puede extraer del río compartido por ambos países en lo que consideran una “negociación catastrófica por parte del Gobierno de España”, por lo que consideran que no se ha “defendido suficientemente los derechos de los onubenses en esas negociaciones bilaterales. 

En este sentido, han indicado que, desgraciada e incomprensiblemente desde el mes de abril el bombeo del Bocachanza está paralizado por culpa de “falta de entendimiento” entre las administraciones estatal y regional. Una situación que está provocando diariamente la pérdida de unos volúmenes de agua esencialmente para disponer de mayor garantía de suministro a todos los usuarios, y que ayudarían a no estar ya en “estado de prealerta”.

Desde la CR Palos, El Fresno y El Fresno Guadalquivir consideran que la situación hídrica es alarmante” y que el Gobierno central “sigue demostrado una pasividad incomprensible frente al deterioro estructural del sistema”. Por ello, piden también a la Junta de Andalucía que “tome las riendas de la situación ante esta tesitura tan lamentable del Gobierno” sobre todo para buscar nuevos recursos que inyecten agua al Sistema como la desalación o las aguas regeneradas.

“Estamos ante un nuevo episodio de abandono institucional contra toda la población de Huelva. Cuando más falta nos hace, vemos cómo no se ejecutan obras estratégicas ni se defiende nuestro derecho al agua”, han señalado.

Fuente:  CR Palos, El Fresno y El Fresno-Guadalquivir.