La Junta destaca las “grandes fortalezas” de la ganadería porcina de Andalucía
La viceconsejera de Agricultura clausura la jornada técnica organizada por Araporc bajo el título ‘Incertidumbres del sector porcino 2025’

La viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, ha recalcado que, si bien el sector porcino andaluz “tiene que hacer frente a grandes desafíos; también tiene grandes fortalezas”.
Al respecto, ha remarcado que “la producción del sector porcino andaluz tiene un importante peso en la economía de la comunidad autónoma gracias a la comercialización de alimentos de calidad que responden a las demandas de los consumidores y contribuyen a la soberanía alimentaria de Europa”.
“Además, en el caso de la ganadería extensiva, las explotaciones de porcino inciden en gran medida en la conservación las dehesas, donde queda más que patente que la actividad ganadera es compatible con la gestión forestal y la protección del medio ambiente”, ha añadido.
La representante de la Consejería ha sido la encargada de clausurar la jornada técnica ‘Incertidumbres del sector porcino 2025’. Este evento organizado por la Asociación Regional Andaluza de Productores de Ganado Porcino y de la Dehesa Española (Araporc) ha tenido lugar en Alcalá de Guadaíra, en la provincia de Sevilla.
Durante su intervención, Consolación Vera ha reafirmado el respaldo de la Junta de Andalucía a los profesionales del sector primario recordando, entre otras medidas, las ayudas que impulsan el relevo generacional en el campo andaluz.
Al respecto, ha explicado que la última convocatoria de subvenciones para la incorporación de jóvenes, dotada con 130 millones de euros y que se encuentra actualmente en trámites para su resolución, reserva 15 millones de euros para proyectos ganaderos. Como ha apuntado Vera, el Gobierno autonómico busca así “hacer más atractiva la ganadería para los nuevos profesionales”.
La Junta respeta la decisión del TSJA que estima el recurso de la Asociación Vega Mestanza y paraliza la obra de la EDAR Norte de Málaga
La administración autonómica estudiará el fallo judicial, pero muestra ya su preocupación por las consecuencias medioambientales de seguir vertiendo agua sin depurar al Guadalhorce

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural respeta la decisión adoptada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anula la resolución por la que se aprueba el anteproyecto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales EDAR Norte de Málaga y paraliza de inmediato la ejecución de esta actuación. Desde la administración andaluza se va a estudiar en profundidad el fallo emitido, así como la posibilidad de iniciar nuevos pasos judiciales.
El respeto de la sentencia no mitiga la preocupación de la Consejería de Agricultura ante las consecuencias medioambientales que implica esta decisión. Sin estación depuradora, se van a seguir vertiendo sin tratar al río Guadalhorce las aguas residuales de los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama y Torremolinos, así como parte de Málaga capital, con una población cercana a los 250.000 habitantes.
Esta decisión también tiene consecuencias para la salud pública de quienes viven en el entorno del río y un perjuicio económico para la Junta de Andalucía que va a seguir pagando sanciones por la no depuración de estas aguas residuales. De hecho, la administración regional paga una multa anual de casi 1,3 millones por incumplir la normativa de depuración de aguas europea en esta zona.
El freno al desarrollo social y económico de la comarca es otra de las consecuencias que tendría la no construcción de esta estación depuradora de aguas residuales, una infraestructura cuyo proyecto “se ha guiado siempre por criterios técnicos, así como por el cumplimiento de la Directiva Europea de Aguas”.
“El objetivo del Gobierno andaluz ha sido siempre mejorar la calidad de las aguas. La EDAR Norte de Málaga es una obra que protege al medio ambiente y que se lleva a cabo para evitar daños medioambientales”, entiende el consejero Ramón Fernández-Pacheco.
Fuente: Consejería de Agricultura