La ganadería protagoniza la segunda sesión de trabajo del proyecto europeo CHOICE en España

En la cita, organizada por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y Bioazul, han tomado parte la Cooperativa Remedios-Picasat, Corsevilla, CEIA3, COVAP, Ovipor, Merinos del Sur y Dehesas Cordobesas

La sede de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha acogido el segundo Participatory Lab del proyecto europeo CHOICE (GA 101081617) en España. Esta iniciativa, cuya experiencia española comenzó en noviembre de 2023, busca generalizar la adopción de prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria, mejorando los procesos productivos y creando entornos favorables para la reducción del impacto ambiental negativo, allanando así el camino hasta las cero emisiones en 2050.

Financiado por la Unión Europea dentro del marco Horizonte Europa, CHOICE reúne a dieciséis socios de cinco países europeos, Colombia y Sudáfrica. En el piloto en España, liderado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, participan más de 200 agricultores y ganaderos andaluces que han comenzado ya trabajar en la implementación de medidas orientadas a incrementar la sostenibilidad en sus empresas.

En esta segunda cita, organizada por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y Bioazul, han tomado parte la Cooperativa Remedios-Picasat, Corsevilla, CEIA3, COVAP, Ovipor, Merinos del Sur y Dehesas Cordobesas, dando como resultado una productiva sesión en la que, además de diseccionar los resultados obtenidos en el primer Participatory Lab, se ha llevado a cabo una sesión de trabajo en grupo para la validación y priorización de las conversiones identificadas y para definir sus variables asociadas.

Principales temas tratados en el segundo “Participatory Lab”

Tras una breve presentación del proyecto CHOICE y de su aplicación en España, los participantes en este segundo Participatory Lab han puesto en común los resultados del primer encuentro, en el que el olivar y la ganadería fueron protagonistas. 

A través del debate y del intercambio de ideas, los presentes pudieron identificar cuáles son los principales elementos generadores de impacto, los mecanismos de conversión y las prácticas sostenibles, así como las barreras y palancas posibles para la adopción de modelos de gestión sostenibles.

Finalizado el repaso de los resultados y conclusiones del primer Participatory Lab, ha dado comienzo la sesión de trabajo grupal, en la que se han tratado muchas y muy variadas cuestiones como la importancia de la digitalización e integración de datos o el ajuste de cargas ganaderas.

Especial atención ha captado la gestión de los purines y la regeneración de terrenos abandonados por el ganado, un tema de gran importancia, pero muy dependiente de la regulación política, por lo que se ha hecho un énfasis especial en las trabas existentes desde este punto de vista. En el mismo sentido se ha tratado el asunto de las cubiertas vegetales y de los compostajes y enmiendas orgánicas.

También ha resultado muy animado el debate sobre la optimización de las dietas de los animales, en el que se ha subrayado la falta de investigación al respecto y la necesidad de conocer mejor qué productos son más o menos metanogénicos y, por ende, cuáles pueden reducir más o menos la huella de carbono.

En cuanto al apartado de certificaciones, se ha puesto el foco sobre las referidas al bienestar animal, algo exigido ya en ciertos mercados para la comercialización de productos. Además, se ha hecho mención a otras certificaciones ligadas a la sostenibilidad.

Con respecto a las energías renovables, se ha destacado su cada vez más frecuente uso como consecuencia de la rentabilidad económica, que no de la concienciación sostenible, siendo las placas solares la alternativa preferida. Además, se ha mencionado el uso de maquinaria sostenible y la automatización, como aspectos menos destacables.

Finalmente, se ha hablado de la conservación de la flora y la fauna, concluyendo que se trata de un aspecto que el ganadero no tiene muy en cuenta, salvo aquellos que se acogen al eco-régimen concreto de la PAC.

Tras las conclusiones, se ha clausurado este segundo y provechoso taller que ha servido de aliciente a los agentes involucrados para seguir formando parte de las sesiones de trabajo que conforman el proyecto. Con las cooperativas, se ha adquirido el compromiso de compartir información sobre la forma de captar y evaluar datos de las explotaciones y el acceso a su red de contactos para que las campañas de sensibilización y concienciación sostenible tengan la mayor repercusión posible.

Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía