COAG Andalucía consigue una ampliación de presupuesto en las ayudas por sequía para Almería, Granada y Málaga
Las alegaciones presentadas por COAG Andalucía para incluir los cultivos en ecológico de secano en las Ayudas Extraordinarias por sequía publicadas el pasado 26 de noviembre han sido atendidas por la Consejería según anunció ayer a los medios su titular, Ramón Fernández-Pacheco

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha conseguido que sean atendidas las alegaciones presentadas ante la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en las que se instaba a dicho organismo a rectificar la ‘Orden de 26 de noviembre de 2024’ dirigidas, con carácter excepcional, a comarcas especialmente afectadas por la sequía, para poder así incluir a los productores de los cultivos ecológicos de secano, principalmente, de almendro y olivar, de las la comarca de Guadix (Granada); Los Vélez, Alto y Bajo Almanzora, Río Nacimiento, Campo de Tabernas, Campo de Níjar y Bajo Andarax (Almería); y Málaga.
En este sentido, COAG Andalucía ha conseguido una ampliación del
presupuesto inicial para que puedan tener cabida los productores de ecológico
que fueron excluidos en su momento del anunciado ‘rescate por sequía’, sin
justificación técnica, “la Consejería argumentó en su momento una falta de
presupuesto que ahora viene a ser desmentida pues solo dos semanas después, y
solo tras nuestra denuncia, se ha ampliado ese
presupuesto de forma milagrosa”, indica Andrés Góngora, secretario
Provincial de COAG Almería y Responsable de Frutas y Hortalizas de COAG.
Así, desde COAG se hizo pública la injusticia de la situación inicial planteada por la Consejería, mediante nota de prensa el pasado 29 de noviembre, así como a través de un escrito con alegaciones interpuesto ante la Consejería en el que se instaba a reconsiderar el presupuesto inicial. Ayer (12 de diciembre) el consejero anunció a los medios de comunicación una ampliación de este presupuesto extraordinario para poder incluir a esos productores, descartados en inicio.
COAG lamenta que la Consejería esté desarrollando su gestión, en la actualidad, con esta falta de seriedad, compromiso y profesionalidad, y considera que se trata de actuaciones “improvisadas, que se llevan a cabo de forma descuidad, sin previsión, y jugando con los agricultores/as y ganaderos/as quienes un día se levantan con una ayuda vital para sus explotaciones, para al día siguiente encontrarse sin ella, o viceversa”, indica Góngora.
La sequía, golpe mortal para el campo
El rescate de estos agricultores/as y ganaderos/as es una cuestión prioritaria, quedando aún pendiente, también, una reacción contundente por parte del Gobierno Central para articular las medidas.
Sin embargo, COAG Andalucía considera que las actuaciones emprendidas por la Junta de Andalucía adolecen de falta de estrategia y planificación, “no se puede jugar así con la agricultura y la ganadería, y menos en un tema tan serio como la lucha contra la sequía.
Es fundamental y urgente un Plan Estratégico a través del cual poner en marcha una serie de acciones y medidas prioritarias a corto, medio y largo plazo, que no pueden ser articuladas sobre la irreflexión, la improvisación, el descuido o la negligencia, lo que está siendo el día a día en la Consejería de Agricultura en los últimos tiempos”, concluye Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería y Responsable de Frutas y Hortalizas de COAG.
La escasez de precipitaciones y la falta de lluvia que continúa a día de hoy, dibujan un mapa desolador en un gran número de comarcas de las provincias de Almería, Granada y Málaga. El balance para esta campaña en las principales zonas afectadas ha sido devastador, pudiendo ser
consideradas como zonas catastróficas, con más del 50% de la cosecha de almendra perdida y la cosecha de cereal inexistente, quedando por tanto la cabaña ganadera sin comida e incluso sin posibilidad de abastecer de agua al ganado.
COAG pide a competencia que investigue la drástica bajada del precio del aceite de oliva

Tras comprobar que el precio del aceite ha pasado en unas semanas de 8 a poco más de 3 euros, y que la producción mundial será media, sospechamos que se están produciendo acuerdos comerciales en la compra de aceite en origen forzando la bajada artificial del precio
13 diciembre 2024.- La Coordinadora andaluza Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG Andalucía-, pide al Gobierno que fuerce una investigación de Competencia de posibles acuerdos en la compra venta de aceite de oliva en origen, ante la sospecha de que se están forzando los precios drásticamente a la baja, incluso por debajo de los costes de producción.
Los últimos datos del PoolRed con precios medios de la última semana ponen de manifiesto que el precio del aceite de oliva ha pasado en pocas semanas de 8 euros en origen a poco menos de 4 euros, en concreto el precio medio del aceite de oliva virgen extra (la categoría superior) en la provincia de Jaén ha sido de 3,86 euros el kilo.
Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG, asegura que todo hace ver que se está produciendo una bajada artificial del precio del aceite, y nos hace sospechar que podrían estar realizando acuerdos comerciales forzando a la baja el precio de forma artificial.
“Si tuviéramos pruebas ya estarían denunciadas, pero no tenemos medios para acceder a ellas, por lo que exigimos a Competencia que investigue los hechos”. Especialmente cuando los datos de cosecha a nivel mundial muestran que la producción dará, apenas, para abastecer el mercado durante un año.
Otro dato a tener en cuenta es que aunque las previsiones de cosecha son superiores a la de años anteriores en España y más concretamente en Andalucía, después de tres años muy malos, las existencias actuales de aceite a 30 de noviembre eran 50.000 toneladas menor a las del año pasado.
También se hace un llamamiento a los grandes grupos aceiteros y cooperativas para que un sector maduro como el nuestro sea capaz de enfrentarse a estrategias artificiales de bajada del precio del aceite.
Y se saque al mercado el aceite con precios sensatos que no hagan tambalear las economías de los productores, cuando por fin se puede recoger una cosecha media de aceite en cuanto a kilos de aceituna, aunque con rendimientos grasos muy por debajo de la media, después de unos últimos meses en los que apenas si ha llovido, cuando el olivo más lo necesitaba, y en un escenario internacional de reducción de producción de aceite.
Fuente: COAG Andalucía