La marca ‘Parque Natural de Andalucía’ tiene 1.500 productos o servicios certificados de 174 empresas
Sostenibilidad y Medio Ambiente convoca subvenciones para ayudar a más de 100 empresas a sufragar los gastos de auditorías para acreditar sus productos y servicios con la marca

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha informado este jueves en el Parlamento andaluz sobre la certificación de productos y servicios bajo la marca ‘Parque Natural de Andalucía’.
Esta certificación, que se otorga a productos naturales, artesanales y servicios de turismo de naturaleza en los espacios naturales protegidos de la comunidad autónoma, ya cuenta con 1.500 productos y servicios certificados por 174 empresas, consolidando así su relevancia como sello de calidad y compromiso con la sostenibilidad.
Con el objetivo de fomentar la adopción de esta marca, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha convocado una nueva línea de subvenciones, dotada de 67.600 euros, que puede ser ampliada con 40.000 euros adicionales.
Estas ayudas están destinadas a cubrir los gastos de auditoría necesarios para que las empresas interesadas puedan obtener la certificación. “Este apoyo económico permitirá que más de 100 empresas puedan acceder al proceso de acreditación y, con ello, promover la excelencia y sostenibilidad de sus productos y servicios”, ha explicado.
La licencia de uso de la marca ‘Parque Natural de Andalucía’ se concede a aquellos productos o servicios que cumplan con las especificaciones de calidad establecidas, incluyendo criterios de producción artesanal, origen natural y enfoque en el turismo de naturaleza.
Las auditorías se realizan siguiendo los estándares marcados por el Organismo Nacional de Acreditación y de acuerdo con las normativas europeas vigentes. “Con estas medidas, buscamos simplificar el acceso a la marca y ampliar su uso, reforzando así la imagen de nuestros espacios naturales y promoviendo la sostenibilidad económica de las zonas rurales”, ha añadido.
Además de las subvenciones, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento dirigido a las empresas situadas en el ámbito de la Red Natura 2000, con un presupuesto superior a un millón de euros (1.014.538 euros).
Este servicio abarca el asesoramiento en gestión económica y medioambiental, análisis de estrategias empresariales y propuestas de mejora ambiental. Se estima que un total de 700 asesoramientos serán realizados en toda la comunidad autónoma, lo que refleja el firme compromiso de la Consejería con el fortalecimiento del tejido empresarial sostenible.
La promoción de la marca ‘Parque Natural de Andalucía’ se extiende más allá de las subvenciones y el asesoramiento. La Junta ha estado presente en diversos eventos de relevancia, como los premios Caracola en Cortegana, el II Congreso de Ecoturismo Subbética y la feria Intercaza en Córdoba. Asimismo, se han producido vídeos promocionales que destacan la labor de las empresas certificadas, siendo el más reciente realizado en el Parque Natural de Hornachuelos.
La consejera también ha hablado de su participación en el II Congreso Internacional de las Montañas de Sierra Nevada (CIMAS), organizado por el Parque Nacional de Sierra Nevada en Granada, y, próximamente, en la Feria Internacional de Espacios Naturales (AIRE) en Córdoba.
Estas actividades, ha incidido, buscan dar visibilidad a la marca y al trabajo de las empresas certificadas, consolidando a Andalucía como referente en la gestión y promoción de productos sostenibles y servicios de calidad ligados a sus espacios naturales.
“Estamos comprometidos con un desarrollo que no solo protege nuestro patrimonio natural, sino que también impulsa la economía local y fomenta un turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente”, ha subrayado. La marca ‘Parque Natural de Andalucía’ simboliza la alianza entre sostenibilidad y desarrollo económico, un camino que la Junta de Andalucía seguirá fortaleciendo mediante nuevas políticas y acciones de apoyo.
La colaboración público-privada, un pilar básico en la nueva política forestal de Andalucía
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente participa en Málaga en un foro de expertos en bioeconomía para detectar oportunidades de emprendimiento y combatir la despoblación

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha participado hoy en el foro ‘La Bioeconomía para la descarbonización y la transformación social: clave para la provincia de Málaga’, un evento que ha reunido a destacados expertos para analizar las oportunidades que la bioeconomía ofrece en la mejora del aprovechamiento de recursos forestales y en la lucha contra la despoblación.
El encuentro, celebrado en ‘La Noria’ de la Diputación de Málaga, ha contado con la participación del asesor técnico de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, Gabriel Gutiérrez Tejada, y del delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Málaga, José Antonio Víquez.
En su intervención, ha subrayado la relevancia de la colaboración público-privada como un principio fundamental del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030, recientemente actualizado, que está desarrollando la Junta de Andalucía. “Nuestros montes son una fuente importantísima de recursos naturales renovables y su gestión adecuada es crucial para garantizar su conservación, así como para impulsar un desarrollo sostenible y equilibrado que beneficie tanto a las poblaciones rurales como al medio ambiente”, ha expresado.
El foro ha servido como un espacio para destacar los avances en la nueva Ley de Montes de Andalucía, ahora en proceso de tramitación que, según Gutiérrez Tejada, “ha implicado de manera inédita a la sociedad en su diseño, abriendo un diálogo directo y participativo con todos los actores interesados, desde propietarios forestales hasta colectivos medioambientales”.
Esta ley busca modernizar y adaptar la gestión forestal a los retos actuales, integrando tecnologías y conocimientos que refuercen la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas naturales.
En este sentido, el asesor técnico de la Consejería ha señalado que la política forestal andaluza reconoce la necesidad de una revalorización de los recursos forestales, un enfoque que toma relevancia en el marco de la bioeconomía. Este concepto, tal y como lo define la Organización de las Naciones Unidas, busca la producción, utilización y conservación de recursos biológicos de forma innovadora para promover una economía sostenible.
Gutiérrez Tejada ha destacado que la Junta de Andalucía ha asumido este enfoque mediante la puesta en marcha de medidas como el Programa de Impulso a los Aprovechamientos de la Madera de Andalucía, que se inició en junio de 2023. Este programa prioriza la movilización de recursos forestales, asegurando su uso sostenible y promoviendo el desarrollo local.
“El manejo responsable de los montes, en colaboración con el sector privado, garantiza la viabilidad de proyectos que no solo fortalecen la economía local, sino que también actúan como una barrera contra el abandono del medio rural y la consecuente despoblación”, ha explicado.
- Destaca que la nueva Ley de Montes representa un hito sin precedentes en la participación social, a la que se ha invitado de forma directa a participar en la elaboración de esta norma
En su discurso, ha afirmado además que el proceso de redacción de la nueva Ley de Montes se ha convertido en un ejemplo de participación social activa. “Esta normativa se ha diseñado para reforzar la gestión y conservación de los montes andaluces, que representan un elemento estratégico para el desarrollo socioeconómico y ambiental de la región”, ha añadido. Gutiérrez Tejada ha enfatizado que más de tres cuartas partes de la superficie forestal en Andalucía es de propiedad privada, lo que hace indispensable la colaboración público-privada para una gestión eficaz y sostenible.
“El nuevo marco legal contempla, por supuesto, la conservación de los montes, al tiempo que busca fomentar su aprovechamiento responsable y su integración en la economía circular, contribuyendo a la descarbonización y a la creación de empleo verde en las zonas rurales”, ha agregado.
Retos y oportunidades en la bioeconomía
Gabriel Gutiérrez Tejada también ha resaltado que la bioeconomía presenta una oportunidad única para transformar el sector forestal en un motor de innovación y desarrollo. “La gestión forestal sostenible es esencial para aprovechar los recursos de manera ordenada y para asegurar que los ecosistemas sigan ofreciendo servicios fundamentales, como la captación de CO2, la protección de la biodiversidad y el suministro de materias primas”, ha puesto de relieve.
Al hilo de esto último, ha reiterado el compromiso de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente con la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, un marco que prioriza la producción y el uso de bioproductos, abriendo nuevos mercados y promoviendo la resiliencia ante los desafíos climáticos y económicos globales.
El foro ha estado coorganizado por la Diputación de Málaga junto a la Fundación Cesefor, y con la participación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Málaga y el Colegio de Arquitectos de Málaga.
Fuente: Consejería de Sostenibilidad