Catalina García se reúne con los coordinadores de los Agentes de Medio Ambiente

Destaca la importante labor de estos profesionales en la custodia y vigilancia de los recursos naturales, así como en la aplicación de las políticas medioambientales

La consejera de Sostenibilidad Catalina García con coordinadores de los Agentes de Medio Ambiente

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, se ha reunido con los coordinadores de los Agentes de Medio Ambiente, a los que ha reflejado el compromiso firme de la Junta de Andalucía con la mejora de las condiciones laborales y la relevancia de este cuerpo en la protección y conservación del entorno natural andaluz.

Durante la reunión, la consejera ha trasladado el apoyo de la Junta a los agentes, destacando la importancia de su labor en la custodia y vigilancia de los recursos naturales y en la aplicación de las políticas medioambientales.

En la reunión, también han participado el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, y la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís. Por parte de los agentes han asistido el coordinador regional, Ángel Martínez; su adjunto, Diego Picón; el coordinador de Almería, Jordi Pérez; de Cádiz, José Joaquín Aniceto; de Córdoba, Antonio Manuel Luque; de Granada, Antonio Isidro Aguilar; de Huelva, José Luis Domínguez; de Jaén, José María Moreno; de Málaga, Juan Antonio Gil; de Sevilla, Andrés Maqueda; del entorno natural de Sierra Nevada, Juan Reyes, y del entorno natural de Doñana, Francisco Medina.

Catalina García ha subrayado el papel esencial de los Agentes de Medio Ambiente, quienes desempeñan funciones clave como la protección de los bienes ambientales, la inspección, toma de muestras, denuncias y la asistencia técnica. Estos profesionales, distribuidos por todo el territorio andaluz, se enfrentan a retos continuos en un contexto de cambio climático, lo que exige una constante actualización de sus recursos y herramientas.

En el marco de la reunión, la consejera ha expresado la voluntad del Gobierno andaluz de continuar con el diálogo abierto y constructivo con el colectivo, buscando alcanzar consensos que permitan avanzar en la mejora de sus condiciones laborales.

Asimismo, se han abordado cuestiones relativas a la renovación del parque móvil, que ha sido objeto de actualizaciones importantes en los últimos años con la incorporación de vehículos híbridos, en consonancia con el Plan Andaluz de Acción por el Clima.

De hecho, desde 2019 se han incorporado 363 vehículos de los 504 que en total poseen los agentes para el desempeño de su labor. Catalina García ha reiterado el compromiso de la Junta de Andalucía de continuar dotando a los agentes de los medios técnicos necesarios para desarrollar su trabajo de manera eficiente y segura.

La formación continua también ha sido un aspecto prioritario en la agenda de la reunión. Los agentes de Medio Ambiente han recibido formación específica en áreas como la investigación de incendios forestales, técnicas de mediación y gestión de conflictos, así como en trabajos verticales en el medio natural. La consejera ha subrayado la importancia de seguir fortaleciendo estas acciones formativas, adaptándolas a las nuevas necesidades del colectivo.

Ley de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía

Por otro lado, Catalina García ha resaltado que la Junta sigue trabajando en el Anteproyecto de Ley de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, actualmente en fase de tramitación. Esta norma que creará y regulará los diferentes cuerpos de agentes medioambientales de la comunidad.

El anteproyecto, entre otras cuestiones, establecerá las funciones básicas de los agentes, la relación de los diferentes cuerpos profesionales y sus vías de acceso. En este sentido, recoge la creación de cuatro cuerpos de agentes de Medio Ambiente: superior, facultativo, técnico y operativo. De igual modo, establece cinco áreas de especialización para los profesionales: calidad ambiental, medio natural y biodiversidad, aguas continentales, costas e incendios forestales.

En este orden de ideas, ha puesto en valor el ambicioso proyecto de digitalización para mejorar la labor de los Agentes de Medio Ambiente. Este proceso, que ya se está probando en las provincias de Cádiz y Córdoba, proporcionará herramientas tecnológicas como la aplicación Gavis y tabletas electrónicas a casi 700 agentes. Estos dispositivos permitirán agilizar y modernizar tareas clave como la elaboración de informes de inspección, denuncias y la toma de datos en tiempo real.

Además, la aplicación facilita la geolocalización de puntos, la generación de estadísticas y la gestión de formularios, lo que optimiza la protección del medio ambiente andaluz. Este proyecto se extenderá por toda Andalucía a finales de 2024, consolidando un enfoque más eficiente y sostenible en la gestión medioambiental.

“Es fundamental la labor multidisciplinar que los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizan a lo largo de todo nuestro territorio, con especial énfasis en las áreas rurales.

Su trabajo abarca una amplia gama de tareas orientadas a responder a los diversos desafíos ambientales, tales como la conservación y mantenimiento de nuestro valioso patrimonio natural y biodiversidad, así como el control de la contaminación en zonas industriales. Cada una de sus actividades está orientada a la protección y preservación de nuestro patrimonio natural”, ha concluido.

La Junta promueve la investigación forestal y la adaptación de los montes de Andalucía al cambio climático

Participa en Málaga en las jornadas de la Red Ibérica de Decaimiento Forestal Inducido por el Clima (ReDec)

El delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia de Málaga, José Antonio Víquez, ha participado en las jornadas de la Red Ibérica de Decaimiento Forestal Inducido por el Clima (ReDec), que tienen lugar en Nerja del 17 al 19 de septiembre.

Este encuentro, pionero en el ámbito de la investigación y gestión forestal a nivel nacional, tiene como objetivo abordar uno de los problemas más urgentes que afectan a los bosques ibéricos: el deterioro forestal inducido por el cambio climático.

Acompañado del técnico de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, José Ramón Guzmán, Víquez ha destacado que, actualmente, la Junta de Andalucía promueve la investigación forestal y la adaptación de las masas forestales, mediante la selvicultura y otras vías sostenibles, a las previsibles condiciones de los entornos naturales de medio a corto plazo, “en aplicación del clásico principio de persistencia del monte y del más moderno de sostenibilidad”.

En este contexto, ha subrayado la importancia crucial de la investigación y la transferencia del conocimiento para hacer frente a los retos que presentan el deterioro de los ecosistemas forestales, particularmente en el contexto de un clima cada vez más extremo, con un aumento progresivo de las temperaturas y periodos de sequía prolongados, algo en lo que ya viene trabajando la Junta de Andalucía. “Cada sociedad debe dotarse de las herramientas necesarias para afrontar los retos de su tiempo. En nuestro caso, ciencia e investigación, combinadas con una gestión adaptativa, son esenciales para garantizar el éxito en la conservación de nuestras masas forestales”, ha señalado.

  • Impulsa el uso de la selvicultura y otras vías sostenibles en los bosques andaluces ante las previsibles condiciones de los entornos naturales de medio a corto plazo

Y es que, según ha argumentado, la situación actual exige medidas urgentes para estudiar y mitigar los factores que provocan la pérdida de vigor de los sistemas forestales andaluces. Estas jornadas, que cuentan con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, la propia Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como de la Red de Seguimiento de Decaimiento Forestal, la Asociación Forestal Andaluza (AFA-Profor) y el Ayuntamiento de Nerja, entre otros, se presentan como una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores y gestores forestales.

Las jornadas de la Red Ibérica de Decaimiento Forestal Inducida por el Clima se estructuran en tres jornadas. El primer día, dedicado a los investigadores de la red ReDec, permite la discusión de las líneas prioritarias en la generación de conocimiento sobre el decaimiento forestal. El segundo, de carácter público, reúne a gestores de diversas comunidades autónomas, representantes del MITECO y expertos de la Red Ibérica, para debatir sobre la gestión de los fenómenos de decaimiento en distintos territorios y proponer líneas conjuntas de acción.

El tercer día culmina con una salida de campo, donde los participantes visitarán diferentes zonas de la provincia de Málaga afectadas por el deterioro forestal, con el objetivo de analizar in situ las medidas problemáticas y las de gestión que se están implementando.

Víquez ha recalcado que el deterioro de los bosques, especialmente en zonas mediterráneas como Andalucía, es una problemática que debe ser abordada desde una perspectiva integral. “Las soluciones pasan por una gestión adaptativa que responde a las condiciones cambiantes del medio y por la implementación de medidas de restauración y resiliencia que garantizan la persistencia de nuestros ecosistemas forestales”, ha añadido.

Este deterioro de las formaciones forestales en numerosas zonas de Europa se ha asociado, generalmente, a la contaminación o a la acción de factores bióticos. “El estudio en profundidad de estas situaciones permitió relacionarlas con agentes nocivos individuales, especialmente enfermedades o agentes ambientales, o bien con la confluencia de varios factores”, ha explicado.

En este sentido, ha abundado en el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. “El cambio climático es un desafío global, pero sus efectos se manifiestan de manera local.

Por ello, es fundamental que desde Andalucía sigamos impulsando la investigación y la gestión adaptativa de nuestros bosques. Nuestra comunidad autónoma es particularmente vulnerable a los fenómenos de decadencia forestal, como lo demuestran los casos recientes en las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, y ​​en los Montes de Málaga”, ha afirmado.

La importancia de la transferencia de conocimiento

Uno de los objetivos clave de estas jornadas es la transferencia del conocimiento científico generado en los últimos años a los gestores forestales, con el fin de implementar estrategias efectivas de mitigación y adaptación.

Sobre ello, han indicado que la colaboración entre las distintas comunidades autónomas y las entidades nacionales e internacionales implicadas en la gestión forestal es vital para generar una hoja de ruta común que permita enfrentar los retos derivados del cambio climático.

“Las jornadas de la Red Ibérica de Decaimiento Forestal Inducida por el Clima representan un primer paso hacia la creación de un grupo de trabajo que coordina y comparte experiencias y conocimientos entre las regiones afectadas”, ha concluido.

Fuente: Consejería de Sostenibilidad