Andalucía, líder en exportaciones agroalimentarias, con uno de cada cuatro euros de España: récord de 7.770 millones y subida del 14,7% hasta mayo

Sevilla es segunda en crecimiento, un +41%, y segunda en factura exportadora, con 1.868 millones de euros, el 24% del total andaluz. También se ve impulsada por el aceite de oliva (1.005 millones), que sube un 70% con respecto a enero-mayo de 2023 para alcanzar su registro récord histórico.

Con estos datos, Sevilla se convierte en la provincia que más aporta al crecimiento de las ventas de alimentos y bebidas de Andalucía con un 7,5% y al crecimiento de España (1,7%).

Aun así, la provincia líder en ventas es Almería, con 2.102 millones y el 27,1% del total, pese a una bajada del 8,4%. En tercera posición de encuentra Huelva, también en récord, con 1.286 millones y el 16,6% del total, que registra un incremento del 11,6%, impulsado por las ventas históricas de los frutos rojos (1.025 millones y +11,7%).

Le sigue Málaga, con 773 millones (10%) y un crecimiento del 24,6%, que se ve potenciado también por el aceite de oliva (315 millones) que crece un 68%, para convertirse en su primer alimento exportado; por encima de los aguacates, que también crecen un 11,2% (156 millones).

El aceite de oliva también lidera y estimula las ventas del agroalimentario en Córdoba, que es quinta exportadora del agro andaluz, con datos de récord al vender al exterior alimentos y bebidas por valor de 607 millones (7,8% del total) y con un alza del 36%, el tercer mejor crecimiento provincial. En concreto, el aceite cordobés generó 376 millones de euros  y creció un 66% en estos primeros cinco meses de 2024.

En sexto lugar está Granada, con 495 millones (6,4%) y un avance del 12,2%, que la lleva a datos de récord, y también con un gran crecimiento del aceite de oliva (+75%) desde el segundo puesto con 131 millones, tras las ventas de hortalizas (194 millones).

Cádiz alcanzó, en séptima posición, los 458 millones en ventas (5,9%), con un crecimiento del 20,5%, impulsada por el aceite de oliva, que multiplica por cuatro sus ventas, hasta los 41 millones; los cereales que las multiplican por 16, hasta los 38 millones; y también por las bebidas, cuyas ventas crecen un 15,3%, hasta los 86 millones.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

MEDIO MILLAR DE EMPRESAS, CON ANDALUCÍA TRADE

Andalucía TRADE potencia la internacionalización de la industria agroalimentaria andaluza en sus principales mercados y nuevos destinos, a través de diversas acciones estratégicas.

En el primer semestre del año un total de 503 empresas agroalimentarias han participado en casi 200 acciones en los mercados exteriores organizadas por Andalucía TRADE.

La agencia pública tiene previsto realizar para el resto del año acciones como una misión directa del sector hortofrutícola a Suiza (Ginebra), que tendrá lugar del 23 al 26 septiembre; un encuentro comercial agroalimentario en Nueva Delhi (India) del 24 al 27 de septiembre; y la visita de una delegación internacional de importadores a la feria Autentica Food Fest de Sevilla (16-17 septiembre).    

Por otra parte, en el mes de octubre se llevarán a cabo también una misión a China (Shanghái) y otra a Uzbekistán (Tashkent); así como un encuentro de importadores internacionales de frutas y verduras, organizado junto a ICEX, que visitarán empresas de Almería tras su paso por Fruit Attraction.

Además, en noviembre tendrá lugar la `Presentación Productos Andaluces en Osaka´ (Japón), entre otras actividades de interés programadas para el segundo semestre del año.

La organización de estas acciones por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Fuente: Andalucía TRADE