El Proyecto MEDCONECTA desarrolla una Red de Corredores Verdes en el sureste peninsular

Mapa preliminar de la red de corredores verdes en la Región de Murcia. En verde se representan los LIC pertenecientes a la RedNatura2000 empleados en este estudio y en gris los candidatos a ser futuros corredores verdes.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC colaboran en el proyecto MEDCONECTA con el objetivo de delinear una red de corredores que maximicen la coherencia espacial de la Infraestructura Verde, identificando los niveles de conservación o restauración necesarios para asegurar la funcionalidad del sistema. Esta iniciativa se centrará en el sureste peninsular, concretamente en Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.

El proyecto se basa en la premisa de que las transferencias funcionales entre ecosistemas se facilitan cuando el espacio intermedio tiene propiedades similares.

La RedNatura2000 de áreas protegidas constituye la columna vertebral de la infraestructura verde de la UE, así que se ha empleado parte de esta red como punto de partida del proyecto, defiendo como semillas iniciales los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) situados en zonas de aridez según el índice de aridez FAO-UNEP.

Se ha usado un algoritmo avanzado que identifica áreas del terreno con características similares a las semillas iniciales, basándose en la composición ecológica del mismo, con el objetivo de delinear corredores naturales. Este desarrollo se fundamenta en el mapa ‘2dRUE’, que evalúa la condición ecológica de la tierra en función de la eficiencia en el uso de la lluvia, comparando la situación actual con condiciones potenciales de referencia. Se le suma además un componente participativo que involucra a técnicos y gestores del medio, recopilando conocimientos prácticos y perspectivas locales que enriquecen la planificación y ejecución del mismo.

MEDCONECTA ha sido seleccionado en la convocatoria de ayudas para apoyo a programas y proyectos de investigación en materia de gestión de la biodiversidad 2021 de la Fundación Biodiversidad del MITECO, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con los fondos NextGenerationEU.

Los resultados proporcionarán una base técnica a las autoridades reguladoras para diseñar un desarrollo integrado que favorezcan la mitigación de los impactos del cambio climático, la prevención de desastres y la pérdida de biodiversidad.

La UE dentro de su conjunto de estrategias de conservación y restauración de los espacios naturales define la “Infraestructura Verde” como una red de áreas naturales y seminaturales, estratégicamente diseñada y gestionada para brindar a la sociedad un conjunto de servicios ecosistémicos, al tiempo que mejora su biodiversidad. El objetivo de la UE es preservar, restaurar y mejorar este conjunto de áreas para ayudar a detener la pérdida de biodiversidad y permitir que los ecosistemas presten sus servicios a las personas.

Dichos servicios incluyen, por ejemplo, la purificación del agua, la mejora de la calidad del aire, la provisión de espacios para la recreación y la ayuda a la mitigación y adaptación al clima. Esta infraestructura verde mejora la calidad del medio ambiente, el estado y la conectividad de los espacios naturales, proporcionando mejoras en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. El desarrollo de infraestructura verde también puede respaldar una economía verde y crear oportunidades de empleo.

La UE es consciente de que para alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad de la UE previstos para 2030 y 2050 se necesita una acción más decisiva. Por ello, la Comisión Europea se ha comprometido a proponer objetivos jurídicamente vinculantes para restaurar los ecosistemas degradados de la UE.

España, con su Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, y junto con los planes de las CC. AA., marcan una línea de acción para garantizar la reducción de la fragmentación de hábitats y ecosistemas, la mejora de la conectividad ecológica del territorio, así como la provisión de los servicios de los ecosistemas clave para el bienestar humano.

Fuente: CSIC Andalucía