Luis Planas: «Este Gobierno basa su trabajo en la escucha y el diálogo con el sector agrario»

Destaca que de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno para mejorar la situación de agricultores y ganaderos, ocho ya están ejecutadas, nueve se encuentran muy avanzadas, y las 26 restantes en curso

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que el Gobierno basa su trabajo en la escucha y el diálogo con el sector agrario para poner sobre la mesa soluciones a los problemas de agricultores y ganaderos.

En respuesta a una pregunta parlamentaria en el Senado, el ministro ha señalado que mediante esta fórmula, el Gobierno se comprometió a poner en marcha 43 medidas de apoyo al sector agrario, que daban respuesta a las movilizaciones protagonizadas en los primeros meses del año por agricultores y ganaderos. Ha explicado, que de estas 43 medidas, 8 ya se han ejecutado, 9 se encuentran muy avanzadas y las restantes 26 están en curso de ejecución.

El ministro ha recordado también las notables mejoras que han supuesto las medidas de flexibilidad en la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) aprobadas por las instituciones europeas. Planas ha reitrerado su respeto a las organizaciones agrarias y ha vuelto a ofrecer puertas abiertas y mano tendida a las dos que no han formado el documento con las 43 medidas del Gobierno. Con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y con Unión de Uniones de Agricultores y ganaderos, que sí lo hicieron, el ministerio trabaja en la mesa de seguimiento de la aplicación de las medidas.

En la misma sesión plenaria, y en respuesta a otra pregunta parlamentaria, el ministro ha recalcado que España defiende un comercio internacional basado en reglas, y que gracias a ello el año pasado se superó el récord de exportaciones agroalimentarias, cuyo valor superó los 74.400 millones de euros, con un saldo positivo de más de 15.000 millones de euros.

El ministro ha recordado que entre las 43 medidas propuestas por el Gobierno está el compromiso de persistir en las instituciones europeas en la defensa de las cláusulas espejo, para que los productos importados cumplan las mismas condiciones de producción que se exigen a los comunitarios.

Así mismo ha reiterado el compromiso del Gobierno por reforzar y mejorar la coordinación en los controles de frontera y ha enfatizado que es absolutamente falso que actualmente entren productos sin control, y que la Unión Europea tiene uno de los sistemas más estrictos del mundo para la salvaguarda de la seguridad alimentaria.

APOYO AL SECTOR VITIVINÍCOLA

El ministro, en respuesta a una pregunta sobre la situación del sector vitivinícola, ha explicado que actualmente no existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado, y lo que sí hay son algunos problemas puntuales en determinadas denominaciones de origen y bodegas. Ha recalcado que en su conjunto el sector es competitivo y maduro y cuenta con todo el apoyo del Gobierno.

Ha explicado que el Gobierno ya ha tomado algunas medidas, para lo que trabaja en coordinación con las comunidades autónomas, como la cosecha en verde, a la que se van a destinar 21,4 millones de euros, y que ha sido solicitada por País Vasco, Navarra, La Rioja, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

Igualmente, el Gobierno empleará 30,3 millones de euros para la destilación de crisis solicitada por País Vasco, Navarra, La Rioja y Galicia.

El ministro ha señalado que el sector vitivinícola se enfrenta a dos retos principales, el cambio climático y las tendencias de comportamiento de los consumidores, de las que ha puesto como ejemplo la subida de la cotización del vino blanco.

Luis Planas asegura que este Gobierno impulsa el plan de modernización de regadíos más ambicioso de la historia reciente de España

El ministro entiende que la reutilización de aguas, el uso de energías renovables y la digitalización de los regadíos son los instrumentos clave de actuación para abordar la actual situación de sequía

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado en el pleno del Senado de ayer, que este Gobierno ha puesto en marcha el plan de modernización y transformación de regadíos más ambicioso de la historia reciente de España. Este plan, ha añadido, va a permitir la movilización de una inversión público-privada superior a los 2.400 millones de euros entre 2022 y 2027, el triple de lo que se ha invertido en las dos décadas anteriores. 

El ministro ha explicado que ya se desarrollan más de 190 actuaciones sobre unas 700.000 hectáreas, que van a beneficiar a más de 200.000 regantes. Además, estas actuaciones van a permitir un ahorro de agua mínimo del 10 % respecto a la situación de partida.

En su comparecencia, Luis Planas ha recalcado que el Ejecutivo “apuesta por los regadíos sostenibles para crear riqueza y oportunidades de desarrollo”, a partir de la modernización de las infraestructuras hidráulicas, la incorporación de nuevas tecnologías digitales y la instalación de fuentes de energías renovables. 

En este contexto, ha recalcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja con el compromiso de modernizar la gestión del agua en la agricultura, para lograr un uso más adecuado y eficiente de este recurso. Para ello, el ministro entiende que la reutilización de aguas, el uso de energías renovables y la digitalización de los regadíos son los instrumentos clave de actuación para abordar la actual situación de escasez de agua.

El ministro ha incidido en las inversiones en la Comunidad Autónoma de Aragón, que van a contar con un presupuesto de 411 millones de euros para obras de modernización en 58.083 hectáreas de regadío que van a beneficiar a 5.346 regantes.

Por otro lado, el ministro ha señalado que el Consejo de Ministros aprobó, en enero de 2023, los Planes Hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027), de las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias, tras una tramitación basada en la mejor información científica y con la participación de todas las partes interesadas.

En este marco están previstos 22.844 millones de euros de inversión, de los que 10.675 millones son de inversión estatal, para todo tipo de obras hidráulicas de almacenamiento y suministro de agua, entre las que se incluyen conducciones, presas, desaladoras y depuradoras, entre otras actuaciones.

En particular, el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del tercer ciclo recoge cerca de 1.200 medidas, por un importe de más de 3.900 millones de euros a ejecutar por todas las administraciones hasta 2027, de los que más de 1.000 millones correrán a cargo de la Administración General del Estado. Las inversiones tienen como objetivo conseguir el buen estado de las masas de agua y avanzar hacia la seguridad hídrica.

Además, el Pacto del Agua de Aragón cuenta actualmente con 153 expedientes programados, entre las cuencas del Ebro y el Júcar, con un presupuesto superior a los 3.400 millones de euros para obras de abastecimiento, almacenamiento, saneamiento y depuración de aguas.

Dentro de este pacto, el ministro ha precisado que ya se han terminado 78 actuaciones, en las que se han invertido más de 1.385 millones de euros; otras 3 se encuentran en ejecución (Yesa, Mularroya y Almudévar) y otras 22 están en tramitación, en las que ya se han invertido más de 26 millones de euros. En total, el Gobierno ha invertido hasta la fecha más de 2.119 millones de euros, es decir, el 62,32 % del presupuesto de los expedientes programados. 

Fuente: Ministerio de Agricultura