Luis Planas: «El Gobierno financiará con fondos públicos las medidas para mantener en 2025 los días de pesca en el Mediterráneo»
El ministro asegura que las medidas para mantener los días de pesca en el Mediterráneo son razonables y asumibles

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que las medidas adoptadas para mantener en 2025 los días de pesca en el Mediterráneo van a contar con fondos públicos, financiados por el Gobierno, para afrontar los ajustes necesarios y hacer que su actividad sea sostenible y rentable. Ha señalado que las 6 medidas técnicas negociadas para evitar un recorte del 79 % de los días de pesca para el próximo año son razonables y asumibles para la flota.
Durante su comparecencia en el pleno del Congreso de los Diputados, ha asegurado que “la pervivencia del sector del Mediterráneo, que está haciendo un gran esfuerzo de adaptación, es una prioridad para el Gobierno de España”, que defiende en Bruselas la viabilidad del sector. “Necesitamos pesca, pero también necesitamos comunidades pesqueras, sociedad y empleo en torno a nuestro Mediterráneo”.
El ministro ha señalado que el Gobierno está a favor de la sostenibilidad, de conseguir que la rentabilidad vaya acompañada de la preservación de las poblaciones de peces “y, para ello, utilizamos los mejores datos científicos disponibles”. Pero en todo caso, ha añadido, “nuestra prioridad es ayudar a armadores y pescadores, que han pasado un momento muy difícil con la propuesta de la Comisión Europea de reducir las posibilidades de pesca”, ha asegurado. Ha añadido que la propuesta se ha conseguido “neutralizar”, con los acuerdos con Italia y Francia, y “con la unidad con todo el sector pesquero y con las cinco comunidades mediterráneas. Esta es la única forma de trabajar”.
Planas ha reiterado que “el Gobierno trabaja con el sector pesquero y lo defiende”, con iniciativas como la Ley de pesca sostenible, la obtención del mayor número de fondos comunitarios (más de 1.120 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura), ayudas para paliar los efectos de la guerra en Ucrania y mantener su rentabilidad y, evidentemente, “una buena negociación de totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas”.
Para poder mantener los mismos días de pesca que en 2024 en el Mediterráneo, el acuerdo final alcanzado en Bruselas contempla que se apliquen determinadas medidas de gestión que tienen que ver con el tamaño de las mallas, las vedas y los artes de pesca. Se proponen seis medidas.
Así, se podrá recuperar hasta un 30 % de días si se realiza un cambio de malla, que se limita al copo de las redes -con un coste de entre 500 y 700 euros-, a los 45 milímetros para la pesquería de la costera y hasta un 50 % para la pesquería de profundidad con una malla de 50 milímetros.
En cuanto a vedas, que han demostrado ser eficaces para la regeneración de las poblaciones marinas, la aplicación de una temporal de cuatro semanas permitirá recuperar un 15 % de días de trabajo. También se podrá recuperar un 3 % de días por el establecimiento de una veda de 800 a 1.000 metros de profundidad, medida que la flota española ya lleva a cabo, y otro 10 % con una parada de seis semanas entre 100 y 500 metros de profundidad. Estas dos últimas limitan la pesca en ciertas profundidades, pero no exigen detener la actividad. Igualmente podrá recuperarse otro 3 % de jornadas si el sector establece puertas voladoras, que parte de la flota ya utiliza con éxito.
Según ha indicado el ministro, España ha cubierto en Bruselas las expectativas con la obtención de buenos TAC y cuotas de las principales especies de interés, que le dan estabilidad de la flota española que opera en el Atlántico. “Las negociaciones en Bruselas no han sido sencillas, pero honestamente creo que hemos obtenido un resultado que es bueno comparado con la propuesta inicial de la Comisión”.
Luis Planas: «La Estrategia Nacional de Alimentación marcará el futuro de un sector sostenible y competitivo«
La Estrategia Nacional de Alimentación se elevará al Consejo de Ministros en enero y se presentará después a la Comisión Europea

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) marcará el futuro del sector agroalimentario hacia un sistema sostenible, accesible, seguro y competitivo en España y en Europa. Según Planas, el principal objetivo de la estrategia es conseguir la autonomía estratégica abierta. Es decir, asegurar el suministro de alimentos saludables, diversos, seguros y accesibles para la ciudadanía sin arriesgar las relaciones comerciales.
Luis Planas ha informado hoy del trabajo que se realiza en el marco de la estrategia ante el pleno del Consejo Económico y Social (CES) y ha recordado que en el mes de enero se elevará al Consejo de Ministros para informar después a la Comisión Europea de sus ejes de actuación. De hecho, Planas ha destacado el buen momento para influir en las prioridades de la Unión Europea.
El comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, presentará en los próximos meses la visión de la futura política agrícola y alimentaria de la Comisión Europea y es el momento de mostrar el liderazgo de España en la materia, ha explicado Planas.
La nueva estrategia es fruto de un proceso participativo en el que se han recogido las aportaciones de todos los actores involucrados en el sector. Se han recibido más de 100 aportaciones en el buzón habilitado para ello, se han organizado tres foros participativos, se han mantenido más de 40 reuniones técnicas con agentes de la cadena y Luis Planas se ha reunido en nueve ocasiones con representantes de organizaciones agrarias, la industria, la distribución, el sector pesquero, las cooperativas, la hostelería y la restauración, los consumidores, grupos medioambientales y sindicatos de trabajadores.
UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LOS RETOS DEL FUTURO
De todo este proceso de escucha ha resultado un texto en el que se han identificado seis desafíos con medidas específicas para abordarlos. Los principales retos presentados son: el abastecimiento estratégico, la sostenibilidad, el fortalecimiento de las áreas rurales y la competitividad, la alimentación saludable, la innovación y la tecnología y el papel de los consumidores.
Luis Planas ha destacado algunas de las iniciativas para abordar cara reto. Por ejemplo, los mecanismos de emergencia y fondos de contingencia para enfrentar las crisis climáticas. Según Planas, el modelo de seguros agrarios español es un buen ejemplo, pero sería conveniente acompañarlo de un reaseguro europeo. Precisamente este será uno de los debates de la futura financiación de la Política Agraria Común.
El ministro también ha enfatizado en el incentivo del consumo de productos ecológicos, terminar con el desperdicio alimentario o el apoyo a la agricultura familiar. Importante también, según Planas, fomentar iniciativas para crear entornos alimentarios sanos, en especial, entre los más jóvenes. En este sentido, la estrategia recoge dos medidas claras: garantizar que la dieta mediterránea sea la base alimentaria en los comedores escolares e incluir en el currículo escolar una materia sobre alimentación y nutrición.
Además, en materia de innovación y tecnología Planas ha recordado que la inteligencia artificial ya está presente en el sector y que las políticas de I+D+i deben estimular medios de producción más eficientes y mejor adaptados. Por ejemplo, el diseño de nuevos alimentos, el desarrollo tecnológico de todos los procesos, nuevas fórmulas de comercialización o buscar incentivos fiscales para el desarrollo de la innovación con el fin de mejorar la rentabilidad y la competitividad
La ENA también pone el foco en el consumidor. Según Planas, la ciudadanía tiene que estar informada de manera consciente y responsable. Para ello, la estrategia recoge algunas medidas concretas: un etiquetado claro y sencillo del producto, uno de los temas más complejos e importantes de la nueva Comisión Europea, según Planas, y el fomento de sólidas campañas de información para evitar las noticias falsas.
Fuente: Ministerio de Agricultura
