La Junta de Andalucía ha ejecutado ya más de una cuarta parte del Acuerdo de Doñana
Catalina García señala que Andalucía y la UICN avanzan en la reevaluación técnica que permitirá a Doñana recuperar su lugar en la Lista Verde a lo largo de 2025
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha informado este miércoles en la Comisión del Parlamento de Andalucía sobre el estado de ejecución del Acuerdo de Doñana.
En el primer aniversario de este pacto entre la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la consejera ha puesto en valor los avances realizados, subrayando que “la Administración andaluza ha ejecutado íntegramente más de una cuarta parte de las medidas comprometidas».
Este progreso consolida la eficacia de una estrategia diseñada para garantizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico en el entorno del espacio natural.
El Acuerdo de Doñana, ha recordado, prevé una inversión global de más de 1.400 millones de euros hasta 2027. De esta cantidad, más de 728 millones corresponden a la Junta de Andalucía, que ha destinado recursos significativos a proyectos fundamentales. En su intervención, García ha explicado que «todas las actuaciones comprometidas están en marcha, muchas se han completado y algunas incluso superan el grado de ejecución previsto».
Entre las medidas más destacadas figura la inversión de 335 millones de euros para mejorar infraestructuras hidráulicas en el entorno del parque. Hasta ahora, se han ejecutado 61 millones en proyectos que incluyen la modernización de estaciones depuradoras y mejoras en la eficiencia hídrica, esenciales para la protección de los ecosistemas. Además, 106 millones adicionales ya están en fase de desarrollo, reflejando un avance firme en esta área prioritaria.
La consejera ha resaltado, además, la adquisición de la finca Veta la Palma, una actuación emblemática que refuerza la conservación del espacio protegido. Con una inversión de 72,6 millones de euros, esta compra estratégica no solo amplía la superficie de protección del parque, sino que también garantiza la preservación de un ecosistema clave para la biodiversidad de Doñana.
- Subraya que la incorporación de Enrique Mateos como presidente del Consejo de Participación refuerza el compromiso de la Administración andaluza con la gestión sostenible de Doñana
Otra línea de actuación fundamental ha sido el apoyo al sector agrícola y ganadero, con 251 millones de euros destinados a su fortalecimiento. De esta partida, un 25% ya ha sido ejecutado, proporcionando a los agricultores y ganaderos recursos que aseguran la sostenibilidad de sus actividades en armonía con el entorno natural.
En cuanto al sector pesquero, la Junta ha comprometido 23,5 millones de euros, de los cuales ya se han invertido 5 millones. Estas, según ha destacado García, «permiten mitigar las dificultades históricas que han afectado a Doñana y, además, fomentar medidas un modelo económico equilibrado y respetuoso con el medio ambiente».
Las actuaciones incluyen también una inversión de 21 millones de euros en la restauración de áreas afectadas por incendios, mejora de hábitats y eliminación de especies exóticas invasoras. En palabras de la consejera, «este esfuerzo refuerza nuestro compromiso con la recuperación y protección de un patrimonio natural único».
Por otro lado, ha remarcado que el nombramiento de Jaime Mora como Comisionado para el Acuerdo de Doñana ha sido otro de los hitos recientes destacados. Según García, su labor «garantiza una coordinación eficaz de las acciones y facilita un diálogo constante con los actores implicados, especialmente los agricultores del Condado de Huelva».
Mora, igualmente, supervisará las medidas vinculadas al plan especial de ordenación de las zonas de regadío al norte de la corona forestal de Doñana, en colaboración con otras consejerías.
La consejera ha enfatizado que la colaboración entre administraciones y otras entidades es esencial para agilizar la llegada de fondos y dar continuidad a proyectos clave. En este sentido, la consejera ha anunciado que se espera que las ayudas comprometidas por el Gobierno central comiencen a distribuirse a partir de diciembre, desbloqueando fondos esenciales para los agricultores de la comarca. “Seguimos trabajando para cumplir los plazos y garantizar que el desarrollo sostenible de Doñana sea una realidad palpable”.
Nuevo presidente del Consejo de Participación de Doñana
Durante su comparecencia, Catalina García ha hablado sobre el reciente nombramiento de Enrique Mateos Naranjo como presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana. Esta decisión, según ha destacado, “refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación y el desarrollo sostenible de este espacio único”.
Enrique Mateos, biólogo y doctor en Ciencias Biológicas, es una figura destacada en el ámbito de la ecología funcional aplicada. De hecho, es Catedrático de Universidad adscrito al área de Ecología del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla. Su estrecha relación con el entorno de Doñana, donde ha dedicado décadas al estudio de sus ecosistemas de marisma y al impacto del cambio climático, aporta un profundo conocimiento científico al Consejo.
Catalina García ha resaltado que «su experiencia y excelencia profesional, avaladas por reconocimientos como el Premio Extraordinario de Doctorado, aseguran una gestión rigurosa y orientada hacia la sostenibilidad».
El Consejo de Participación es un órgano clave en la gobernanza del espacio protegido, encargado de garantizar la conservación de Doñana, promover su conocimiento y fomentar la participación ciudadana. Según ha explicado la consejera, «este consejo canaliza el trabajo conjunto de expertos y ciudadanos, generando propuestas que aseguran la protección de su biodiversidad frente a los desafíos ambientales actuales».
La consejera ha querido expresar su agradecimiento a Miguel Delibes, presidente saliente del Consejo, por su destacada labor y dedicación. Asimismo, ha subrayado que Mateos asume este reto en un momento crucial, en el que se consolidan los avances del Acuerdo de Doñana y se fortalecen las bases para un futuro sostenible.
Regreso de Doñana a la Lista Verde de la UICN
De otra parte, la consejera ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Andalucía para lograr que el Parque Nacional de Doñana recupere su lugar en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En su intervención, ha subrayado que «trabajamos de forma coordinada con la UICN y confiamos en que Doñana recuperará su certificación a lo largo del próximo año».
Doñana fue incluida en la Lista Verde en 2014, junto al Parque Nacional de Sierra Nevada, siendo estos los únicos espacios naturales de España con esta distinción. Sin embargo, en 2023, Doñana quedó fuera debido a “cuestiones formales”, tal y como ha explicado, como la ausencia de la visita de campo habitual durante el proceso de evaluación.
Catalina García ha destacado que “lo único importante es recuperar esta acreditación, que no solo da prestigio al Parque, sino que también enriquece la propia Lista Verde con la inclusión de un espacio natural de referencia en Europa”.
La consejera ha informado de que el procedimiento para la renovación está en marcha, con resultados preliminares fructuosos. «El mes pasado, técnicos de Doñana se reunieron con representantes de la UICN, consolidando un clima de entendimiento y colaboración que refuerza nuestras expectativas», ha explicado. El proceso incluye una evaluación técnica exhaustiva y la posterior deliberación de un comité especializado, cuya decisión final se tomará en 2025.
El nuevo Plan Forestal Andaluz y la futura Ley de Montes, claves en la protección y conservación de los recursos naturales de Andalucía
Catalina García señala que su Consejería ha previsto un completo programa de gestión adaptativa de la vegetación forestal
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado en su intervención ante la Comisión del Parlamento de Andalucía que su Consejería ha desarrollado una estrategia integral para la protección y conservación de los recursos naturales de la comunidad autónoma.
Este compromiso se ha materializado en la adecuación del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030, y en la futura Ley de Montes, que “refuerza la protección integral de los montes contra los agentes nocivos que pongan en peligro sus funciones ecológicas, sociales y económicas, así como la salud humana”.
Durante su comparecencia, la consejera ha subrayado que “el medio forestal hace frente a continuos desafíos debido a los permanentes cambios globales”. Estos nuevos escenarios climáticos están provocando alteraciones en los equilibrios biológicos, generando daños significativos y afecciones por organismos que hasta ahora eran inocuos.
Ante esta situación, ha señalado que “hemos previsto un completo programa de gestión adaptativa de la vegetación forestal”, complementado con medidas específicas para el control y seguimiento de plagas, enfermedades y otros agentes nocivos.
De este modo, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una red de herramientas científicas y tecnológicas con el fin de garantizar la protección integral de los ecosistemas forestales. Entre estas herramientas se encuentran la Red Andaluza de Seguimiento de Daños sobre Ecosistemas Forestales (SEDA) , que “determina el estado fitosanitario del arbolado, detecta tendencias y alteraciones de carácter general y puntual, y genera información relevante sobre el vigor de los bosques y el estado de los principales agentes nocivos que los amenazan”. Y, por otro lado, la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal (FIFO) y la Red de Vigilancia de Agentes Nocivos, ambas diseñadas para monitorear y controlar amenazas potenciales para la salud de los bosques.
Estas iniciativas, según ha trasladado, han permitido a la Consejería recopilar información clave para desarrollar estrategias de intervención adaptadas a las necesidades específicas de los ecosistemas andaluces.
Control de plagas
La consejera ha explicado que “se están desarrollando los Planes de Lucha Integrada, para el control de algunos de estos agentes nocivos”. Dichos planes han indicado el procedimiento a seguir para gestionar las plagas de manera eficiente, minimizando el impacto en el equilibrio biológico y cumpliendo con los requisitos de la Gestión Integrada de Plagas.
En este contexto, Catalina García ha informado sobre la campaña anual de control de procesionaria del pino mediante medios aéreos, una intervención que está abarcando 14.295 hectáreas de pinar en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla.
Según ha detallado, esta actuación “es posible de manera efectiva mediante el empleo de medios aéreos” y ha sido organizada siguiendo protocolos específicos recogidos en los Planes de Lucha Integrada, con el apoyo de la herramienta informática ‘Coplas’. Esta aplicación ha permitido a la Consejería monitorear con precisión las áreas tratadas, las dosis aplicadas y el porcentaje de cobertura logrado.
Estrategias frente al cambio climático
La consejera ha reseñado la importancia de los montes andaluces en la mitigación de los efectos del cambio climático y en la promoción de la biodiversidad. “Nos estamos esforzando en poner en marcha medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático y promover la adaptación de nuestros bosques, ya que son esenciales para el equilibrio de la biodiversidad y la salud pública”, ha afirmado.
El Plan Forestal Andaluz y la futura Ley de Montes han sido concebidos como marcos estratégicos para abordar estos retos, reforzando la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas forestales. Estas iniciativas han subrayado el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación de los recursos naturales y la promoción de políticas ambientales innovadoras.
Conservación del lince ibérico
Por otro lado, Catalina García ha puesto en valor el hito que representa el nacimiento de dos cachorros de lince ibérico en la Sierra Arana, Granada, un logro que ha atribuido al esfuerzo conjunto de administraciones, instituciones y organizaciones comprometidas con la recuperación de esta especie emblemática.
“Asegurar la supervivencia del lince ibérico, símbolo de nuestro patrimonio natural”, ha sido posible gracias a una estrategia coordinada que ha permitido que su estado de conservación haya pasado de “en peligro de extinción” a la categoría de “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas.
En este sentido, ha informado que este hecho reviste especial relevancia, dado que la reintroducción de ejemplares en esta zona comenzó hace apenas dos años, lo que demuestra la rápida adaptación de los linces a este hábitat.
La consejera ha explicado que, desde junio, se realizó un seguimiento intensivo de la hembra Toranja, cuyo collar GPS detectó una permanencia prolongada en un área específica. Tras la instalación de cámaras trampa y un monitoreo exhaustivo, en septiembre se obtuvieron imágenes que confirmaron la presencia de dos cachorros junto a su madre.
Este éxito ha sido posible gracias al Proyecto LIFE LYNXCONNECT (2020-2025), el cuarto programa LIFE aprobado por la Comisión Europea para el lince ibérico. Según ha señalado Catalina García, este proyecto resulta clave para garantizar la sostenibilidad genética y demográfica de la especie, así como para conectar sus núcleos poblacionales, asegurando un flujo genético que garantice su viabilidad a largo plazo. Además, ha remarcado la importancia de reforzar la conectividad ecológica mediante cerramientos y medidas para prevenir atropellos de fauna en infraestructuras críticas.
Por último, la consejera ha recordado que el camino iniciado en Andalucía con 90 ejemplares de lince ibérico en peligro de extinción ha culminado con más de 2.000 individuos distribuidos en diversas comunidades autónomas y Portugal. No obstante, ha insistido en que “el lince es más que un emblema; es un recordatorio de lo que podemos lograr con voluntad política, cooperación y compromiso”.
Fuente: Consejería de Sostenibilidad