COAG Almería advierte de que las ayudas por lengua azul dejan sin cobertura la mortalidad animal, tal como se pidió en su desarrolló

La organización agraria reconoce la importancia de que las ayudas se hayan activado con rapidez, pero considera insuficiente la compensación fijada en la Orden de 13 de noviembre de 2025 de 8 euros por animal, frente a las pérdidas reales registradas en muchas explotaciones.

Es inadmisible que la normativa no recoja indemnizaciones por la muerte de los animales, tal y como fue indicado por la organización, durante el desarrollo de la misma, a la Consejería y lamenta que finalmente no hay sido recogido en las mismas.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, de Almería, muestra su preocupación ante el alcance real de las ayudas excepcionales aprobadas por la Junta de Andalucía para compensar los daños derivados de la lengua azul en explotaciones de ovino y caprino. Aunque la organización valora positivamente que la medida se haya puesto en marcha con carácter urgente, tal como recoge la Orden de 13 de noviembre de 2025 publicada en el BOJA, no puede dejar de lamentar que el diseño final de la convocatoria deje fuera uno de los aspectos más críticos de la medida.

En este sentido, COAG Almería recuerda que trasladó desde el inicio de la interlocución con la Consejería la necesidad de que las muertes derivadas de la enfermedad fueran indemnizadas en cantidad suficiente como para ayudar a los afectados a continuar con su actividad ganadera. Sin embargo, la ayuda se calcula exclusivamente en función del censo medio de hembras reproductoras entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre, sin compensar el número de animales fallecidos durante ese periodo. “Es una omisión que agrava la situación de quienes han perdido parte o toda su ganadería; estos productores quedan desprotegidos ante un daño que la propia orden reconoce como severo”, indica Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería.

En contrapartida, desde COAG Almería se reconoce el esfuerzo administrativo para activar una línea de ayudas en el contexto actual, sin disponibilidad presupuestaria inicial y en el marco excepcional contemplado en la normativa autonómica. Sin embargo, advierte que la urgencia no puede suplir la falta de cobertura de daños graves y subraya que la rapidez en el proceso no debe traducirse en soluciones a medias, sino en una respuesta integral a la magnitud real de la crisis sanitaria, recordando a su vez que ya trasladó, la creación de la medida, la necesidad de que fueran tenidos en cuenta los fallecimientos de los animales en la misma y lamentando que finalmente no haya sido recogida en normativa. 

Así, la prima base establecida es de 8 euros por animal, con la posibilidad de sumar hasta tres incrementos adicionales —mortalidad superior al 5 %, vacunación frente a los serotipos 1 y 4, y vacunación frente a los serotipos 3 u 8— hasta un máximo de 32 euros por reproductora, o 16 euros en el caso del caprino. Pese a estos complementos, COAG Almería considera que las cuantías resultan “insuficientes” frente a las pérdidas reales registradas en muchas explotaciones. “La situación en la provincia de Almería es devastadora, con esa cuantía no se mitiga el grave problema que supone para la explotación reponer el ganado perdido, afrontar los gastos veterinarios o asumir la caída de producción que provoca la enfermedad”, señala Góngora.

Desde COAG Almería se ha apostado de manera comprometida por las campañas de vacunación, entendiendo, desde el inicio, la prevención como una herramienta clave. No obstante, dados los “efectos devastadores” que este brote ha tenido en las explotaciones de ovino y caprino, los esfuerzos deberían orientarse prioritariamente, en la actualidad, hacia quienes han visto mermado gravemente su censo o su capacidad productiva. “Aunque es importante mantener las medidas de prevención activas y reforzadas; la urgencia ahora reside en la recuperación de las explotaciones afectadas”, apunta Góngora, responsable de la organización agraria.

A pesar de las limitaciones del sistema aprobado, COAG Almería se compromete a acompañar a los ganaderos durante todo el proceso de solicitud, alegaciones y seguimiento de las ayudas. Asimismo, seguirá defendiendo los intereses del sector para que la administración reconozca el impacto real de este episodio de lengua azul y habilite mecanismos adicionales que permitan recuperar el potencial productivo de las explotaciones afectadas. 

Finalmente, COAG Almería recuerda que la ganadería constituye un pilar esencial del medio rural almeriense, tanto por su aportación económica como por su función ambiental y su papel en la seguridad alimentaria. Por ello, insiste en que estas ayudas extraordinarias deberían servir no solo como un mecanismo de compensación puntual, sino como una herramienta para garantizar la estabilidad del tejido ganadero y el equilibrio territorial.

Fuente: COAG Almería