ASAJA pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible
El sector reclama que la salvaguardia no quede desvirtuada con umbrales inalcanzables y respalda la presión del Parlamento Europeo para reforzarla. En los siete primeros meses de 2025 las importaciones superan ya las 1.586.000 toneladas, 70.000 más que la campaña anterior.

ASAJA advierte del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en “papel mojado” si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras. “Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada”, subraya la organización agraria.
Ante la voluntad de la Presidencia danesa de cerrar rápidamente este expediente en el marco del régimen preferencial «Todo Menos las Armas» (EBA), ASAJA reclama a los Estados miembros y a la Comisión Europea que no jueguen con las cifras para hacer inoperante e inaccesible la cláusula y que adopten un mecanismo realmente aplicable, capaz de proteger a los arroceros españoles y europeos de la competencia desleal de las importaciones masivas de Camboya y Myanmar.
La propuesta en discusión es mejor que la situación de partida, al recoger numerosas mejoras defendidas y negociadas con el apoyo del Parlamento Europeo en estrecha colaboración con el sector. ASAJA-Sevilla reconoce y apoya plenamente la presión que desde el Parlamento están ejerciendo para que los umbrales se ajusten a la realidad del mercado y no se conviertan en un obstáculo insalvable para activar la salvaguardia.
Según los datos recabados por el sector arrocero, hasta agosto de 2025 las importaciones de arroz alcanzaban las 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, de las cuales 522.000 toneladas corresponden a Camboya y Myanmar. Este volumen récord ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.
Ante esta situación, ASAJA exige que se perfeccione la cláusula de salvaguardia para que sea un verdadero instrumento de defensa y no un mero señuelo. “La UE no puede permitir que las necesidades políticas de cerrar un acuerdo rápido se impongan a la protección de un sector estratégico como es el cultivo del arroz”, concluye la organización.
Por otra parte, ASAJA-Sevilla advierte del “impacto tremendamente negativo sobre el sector arrocero europeo que supondrá la puesta en marcha del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur en sus términos actuales”, puesto que contempla la entrada sin aranceles de 60.000 toneladas de arroz que se sumarían a las importaciones asiáticas en condiciones de competencia desleal.
ASAJA-Sevilla recuerda que esta provincia es la primera productora de arroz de España. Genera el 40% del arroz nacional. Esto hace que las marismas de Doñana, Con un total de 36.500 hectáreas cultivadas, sean la zona de mayor superficie arrocera del país. El arroz en Sevilla genera 5.000 puestos de trabajo directos, unas 320.000 peonadas anuales y una facturación en campo de 7 millones de euros.
Fuente: ASAJA Sevilla