La Junta aborda el reto de la conservación del monte alcornocal y el desarrollo sostenible de las comarcas corcheras de Andalucía

En una primera fase se valorará el estado de la situación en la provincia de Cádiz, incluyendo propuestas concretas de actuación

El monte alcornocal, como el conjunto de los sistemas forestales mediterráneos, afronta retos insoslayables debido a la interacción de múltiples factores de desequilibrio: decaimiento generalizado y mortandad derivada de la seca; recurrencia extraordinaria de defoliaciones tras plagas diversas de insectos; enfermedades o simple envejecimiento; la imprevisible pero letal ocurrencia de los incendios forestales; y dificultades severas para la regeneración natural de la masa, entre los más relevantes en un contexto de cambio global.

Del casi medio millón de hectáreas que ocupan los alcornocales en España -una cuarta parte de la superficie mundial-, la mitad se corresponde con territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, lo que da una idea de la importancia ecológica de las formaciones de esta especie emblemática en los paisajes forestales andaluces y su trascendencia en la conservación de la riqueza biológica que albergan, tanto en forma de dehesas como de bosques densos.

A esta relevancia ambiental hay que añadir la repercusión social, económica y cultural que los aprovechamientos de estos bosques, muy en particular el del corcho, tienen entre las poblaciones de las comarcas rurales que sustentan nuestros alcornocales, mayor si cabe ante la perspectiva de los nuevos usos del corcho en otros sectores de interés que pudieran servir de revulsivo en la economía del alcornocal y, por ende, proyectarse en sus necesidades integrales de conservación y suministro de beneficios ecosistémicos.

Estos datos, sin lugar a excusa, subrayan la enorme responsabilidad de la sociedad andaluza del siglo XXI para con la conservación y mejora de uno de los más importantes sistemas forestales circunmediterráneos, así como en la lucha contra la despoblación de las comarcas corcheras.

Conservación del alcornocal y desarrollo sostenible de las comarcas corcheras

Para atender estos retos, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado los trabajos previos para la definición de una hoja de ruta que conjugue la imprescindible conservación de estos ecosistemas con las necesidades de desarrollo de la población rural, así como el impulso integral a la bioeconomía forestal en Andalucía.

Como primer paso para ello, desde la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad se ha promovido la creación de un grupo de trabajo compuesto por expertos de la propia Administración pública andaluza en los campos de la gestión forestal, la conservación de la biodiversidad, la sanidad vegetal, el manejo cinegético y la industria del corcho, entre otras materias relacionadas.

Este Grupo de Trabajo para la Conservación del Monte Alcornocal y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Corcheras de Andalucía, denominado abreviadamente  Grupo SUBER1, tiene como finalidad principal coordinar las tareas de estudio y valoración de la información, conocimiento y experiencias existentes en este campo, ampliando su acción con la participación de las entidades locales, los propietarios privados de monte alcornocal, los industriales del corcho, los gestores cinegéticos y ganaderos, las instituciones del ámbito de la investigación científica y las organizaciones ecologistas, entre otros grupos sociales de interés.

Primera fase en la provincia de Cádiz

El pasado lunes, la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente acogió la primera reunión en pleno de este grupo de trabajo, que en una primera fase analizará la situación en esta provincia, donde el monte alcornocal tiene una enorme relevancia y en la que se extiende la mayor parte del espacio protegido del Parque Natural Los Alcornocales.

En fase posterior, el diagnóstico se extenderá a las formaciones forestales con alcornoques del resto de las provincias andaluzas.

Como ha destacado el delegado territorial, Óscar Curtido, al inicio de la sesión de trabajo «ha llegado el momento de adoptar las medidas técnicas necesarias, en base al conocimiento científico disponible, para favorecer la regeneración natural y el rejuvenecimiento de los alcornocales gaditanos, frenar los diversos procesos de decaimiento y la pérdida de biodiversidad asociada, mejorar los manejos ganaderos y cinegéticos, y poner en valor los diversos productos y beneficios ambientales de estos valiosos sistemas forestales».

Una acción coordinada desde los Servicios Centrales

Las diversas características de los alcornocales andaluces, que se presenta en monte denso o en formaciones adehesadas, obligan a un diagnóstico ajustado a cada una de sus regiones de procedencia: Sierra Morena Oriental; Sierra Morena Occidental y sierras meridionales; Litoral Onubense-Bajo Guadalquivir; y Parque de los Alcornocales-Serranía de Ronda.

Por este motivo, desde la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad se coordinarán las actuaciones que se determinen como prioritarias. En palabras del director general, Juan Ramón Pérez Valenzuela, «trabajaremos en estos próximos meses para configurar un plan de acción inmediata, que asegure la persistencia del monte alcornocal como hábitat de interés para la conservación de la biodiversidad y permita satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin menoscabo de las venideras, uno de los principios inspiradores de la nueva política forestal en Andalucía».

En la reunión también estuvieron presentes responsables de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad; de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; del Parque Natural de Los Alcornocales; y de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) en Cádiz.

Fuente: Consejería de Sostenibilidad