La Junta y el sector de la pesca de arrastre rechazan de forma unánime la imposición de un TAC para la gamba roja en 2026
El consejero Ramón Fernández-Pacheco anuncia que han firmado un documento con esta reclamación que consideran “justa y legítima”

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha anunciado este viernes que la Junta de Andalucía, junto con la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE) y la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (ANDMUPES), han suscrito un posicionamiento común en defensa del sector pesquero andaluz, rechazando de forma contundente la imposición de un Total Admisible de Capturas (TAC) para la gamba roja en el mediterráneo en 2026.
El documento, firmado conjuntamente con el sector, será trasladado el próximo lunes a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como muestra de una reclamación que el consejero Ramón Fernández-Pacheco ha calificado de “justa y legítima”.
“Desde la Junta de Andalucía queremos dejar muy claro nuestro apoyo firme al sector de la pesca de arrastre del Mediterráneo andaluz, un sector que está siendo injustamente tratado por la Comisión Europea”, ha afirmado el consejero, denunciando la continua reducción de días de pesca y las restricciones impuestas en los últimos años.
En este sentido, ha recalcado que “la pesca debe ser sostenible, pero también tiene que ser viable y rentable. “No aceptamos la imposición de un TAC en 2026. El pesquero andaluz sabe que cuenta con el respaldo total y absoluto de su Gobierno”, ha asegurado.
Informes científicos que lo avalan
Las entidades firmantes subrayan que los informes científicos más recientes de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Catalán del Mar confirman la recuperación del stock de gamba roja y el mantenimiento de la actividad dentro de parámetros de sostenibilidad.
“Los datos científicos más actuales demuestran que la gamba roja se encuentra en niveles biológicos seguros y que los caladeros se están recuperando gracias al esfuerzo del propio sector”, ha subrayado el consejero.
La flota andaluza ha soportado una reducción de más del 40 % en los días de actividad, la implantación de mallas más selectivas y diversas limitaciones adicionales que, según el presidente de FAAPE, José María
Gallart, “han provocado un estrangulamiento progresivo del sector, que necesita
viabilidad económica para sobrevivir”.
Desde la Junta de Andalucía y las organizaciones pesqueras firmantes se defiende un modelo de gestión basado en el control del esfuerzo pesquero, las vedas y las medidas técnicas, frente a un reparto por cuotas o volumen que consideran perjudicial e innecesario.
Fernández-Pacheco participa en una de las 202 actividades con las que ‘Mares que saben’ impulsa el consumo de pescado y marisco a pie de playa
El consejero de Pesca asegura en Almería que apostar por los productos pesqueros y acuícolas andaluces “es apostar por calidad, sostenibilidad y empleo en la región”

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha presentado este viernes en la playa del Palmeral de Almería la nueva edición de la campaña ‘Andalucía, Mares que Saben’, una iniciativa que busca promocionar el consumo de los productos pesqueros y acuícolas de la comunidad autónoma, poniendo en valor su calidad, su frescura y su contribución a una dieta saludable y sostenible.
Fernández-Pacheco ha explicado que esta acción forma parte de una campaña regional que recorrerá este verano las playas de las cinco provincias costeras andaluzas con un total de 202 actuaciones, de las cuales 45 tendrán lugar en 25 playas almerienses pertenecientes a 11 municipios (Adra, El Ejido, Roquetas de Mar, Almería, Níjar, Carboneras, Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas del Almanzora y Pulpí).
“Queremos que cada andaluz conozca, valore y consuma los productos que nos ofrecen nuestros pescadores y mariscadores. Productos de calidad, frescos, seguros y sostenibles, procedentes de nuestras costas”, ha destacado el consejero, añadiendo que “apostar por nuestros productos pesqueros y acuícolas es apostar por calidad, sostenibilidad y empleo en Andalucía”.
Por su parte, la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacra Sánchez, ha destacado la importancia de llevar esta campaña a las playas de Almería, “una ciudad que mira al mar y que referente en la pesca sostenible, con un sector ejemplar que cada mañana sale a la mar en busca de la mejor materia prima para traerla hasta la lonja de la capital, desde donde se distribuye a todo el país”.
Así, tras destacar los beneficios para la salud que tiene el consumo de pescado tres veces por semana, Sánchez ha destacado la apuesta de la ciudad “por liderar el fomento y la apuesta por la Economía Azul, siendo pioneros a la hora de asumir que el mar y el medio ambiente son, en el modelo económico que se avecina, una fortaleza y una oportunidad”.
La campaña ‘Andalucía, Mares que Saben’, organizada por la Consejería a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), con un presupuesto de un millón de euros, está cofinanciada al 70% por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA). Se viene desarrollando a pie de playa desde el 1 de julio hasta mediados de agosto mediante talleres didácticos, actividades para adultos y niños, y acciones de sensibilización sobre el etiquetado, la trazabilidad y las tallas mínimas legales de captura, todo ello con un enfoque participativo y lúdico.
Sector estratégico
El consejero ha incidido en el papel “estratégico” del sector pesquero y acuícola andaluz, que da empleo a más de 20.000 personas en la comunidad: “Desde la Junta seguimos apostando por un sector que es motor económico y, además, el mejor aliado para conservar nuestros mares y garantizar el futuro de nuestros caladeros”, ha asegurado Fernández-Pacheco.
Las actividades de la campaña se complementan con el reparto de material divulgativo, como ictiómetros, recetarios, parasoles, neveras portátiles o juegos infantiles, fomentando la concienciación sobre el consumo responsable y la pesca sostenible.
Fernández-Pacheco ha animado a almerienses y turistas a acercarse a las actividades previstas en la provincia: “Les invito a descubrir que en Andalucía tenemos unos ‘mares que saben’, y saben a calidad, a sostenibilidad y a futuro”.
Calendario de actividades en Almería
En las playas de Almería, la campaña ‘Andalucía, Mares que Saben’, en lo que va de julio ya ha pasado por Adra, El Ejido, Roquetas de Mar y la capital. Las próximas citas serán el 22 de julio en la playa Ciudad Luminosa de Almería; el 23 de julio, en la playa de Agua Amarga (Níjar); el 24, en la playa de San José (Níjar); el 25, en la playa de los Barquicos de Carboneras; el 29 en la Playa del Lancón de Carboneras; el 30; en la playa Venta El Bancal de Mojácar y el día 31, también en Mojácar, en la Playa Marina de La Torre.
Ya en agosto, el día 1 estará en Mojácar; los días 5 y 6, en Garrucha, en la playa del Pósito (el primer día en la zona del Pósito y el segundo junto al castillo); el 7 en la playa de las Marinas Bolaga en Vera; el 8, en la playa de Puerto Rey de Vera; el 12 y el 13 en Cuevas de Almanzora y el 14 y 15 en Pulpí, en la playa Mar Sererna y en la playa Los Cocederos, respectivamente.
En el resto de las provincias, Granada disfrutará de 49 acciones promocionales, repartidas en 20 de sus playas de 13 localidades (La Herradura, Almuñécar, Salobreña, Motril, Torrenueva, Carchuna, Calahonda, Castell de Ferro, Lújar, La Mamola, Melicena, La Rábita y Albuñol). Málaga, con 42 acciones a desarrollar en 18 playas y 14 municipios (Arroyo de la Miel, Torremolinos, Torrox, Algarrobo, Torre del Mar, Fuengirola, Málaga, Cala de Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, Casares, Marbella, Estepona y Benalmádena). Cádiz disfrutará de 33 acciones promocionales, al igual que Huelva.
En la provincia gaditana se visitarán 17 playas de 15 municipios (Puerto Real, Rota, Cádiz, Barbate, Zahara de los Atunes, Conil de la Frontera, Chipiona, San Fernando, San Roque, Chiclana de la Frontera, Vejer de la Frontera, Tarifa, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Algeciras). En Huelva, se estará presente en 13 playas y 8 municipios (Cartaya, Punta Umbría, Moguer, Almonte, Palos de la Frontera, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte).
Esta nueva edición de ‘Mares que saben’ sigue la estela de la desarrollada durante 2024, en la que cerca de 50.000 personas participaron en las actividades a pie de playa, y cuya campaña en medios se tradujo en más de 35 millones de impactos en prensa impresa y digital, 800 cuñas emitidas en radio, 400 spots en canales locales y regionales de TV y, en publicidad exterior, más de 1.000 mupis distribuidos estratégicamente por todas las provincias andaluzas, además de vallas, marquesinas, autobuses, banderolas y vuelos de avionetas.
En cuanto a su repercusión y alcance en RRSS, se tradujo en cerca de 44 millones de impresiones/visualizaciones y un público de casi cinco millones de usuarios.
Fuente: Consejería de Agricultura