Fernández-Pacheco anuncia que la Junta está en disposición de firmar “ya” el protocolo para asumir la finalización de la presa de Alcolea (Huelva)
El consejero de Agricultura clausura en Huelva el congreso internacional de frutos rojos y destaca el gran peso exportador de la región

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha anunciado este jueves en Huelva que la Junta de Andalucía está en disposición de firmar “ya” el protocolo para asumir la finalización de la presa de Alcolea y comenzarla “lo antes posible”.
“Llevamos varios meses trabajando y negociando con el Ministerio para la Transición Ecológica de cara a desbloquear la finalización de esta infraestructura estratégica que el Gobierno de España dejó sin hacer hace ya tanto tiempo”, ha explicado el consejero, quien ha reiterado que “cuando el Ministerio quiera, se puede firmar”.
Programas operativos del sector hortofruticola
Durante su intervención en la clausura del Congreso de Frutos Rojos de Huelva, ha avanzado también que Andalucía defenderá en Bruselas que se potencien los programas operativos del sector hortofrutícola a través de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa (AREFLH), además de insistir en abordar “la flexibilización de los programas operativos, un incremento de la financiación y la reducción de trabas burocráticas”.
“Desde Andalucía vamos a defender al sector hortofrutícola andaluz por encima de una política europea que cada vez tiene menos en cuenta la renta de los agricultores, que ven mermado su presupuesto”. Además, va a insistir en la importancia de que las regiones tengan peso y voz en la política agraria europea que ha de adaptarse, ha dicho, a la realidad productiva de cada zona”, ha abundado.
Fernández-Pacheco ha destacado que el sector de frutas y hortalizas representa el 12% de la superficie andaluza cultivada, “un dato que no es baladí y que nos posiciona como despensa hortofrutícola europea de productos frescos”. Producciones que ya son reconocidas a nivel internacional por su variedad, excelencia y sostenibilidad en la producción.
En el caso concreto de la provincia de Huelva, el consejero ha insistido en el potencial y peso estratégico del sector de los frutos rojos que llega avalado por unas muy buenas cifras de exportación. En 2024 vendió al exterior casi 329.000 toneladas por valor de más de 1.500 millones de euros, 138 millones más que en 2023.
Y todo ello, ha dicho el titular del ramo, a pesar de los numerosos desafíos a los que se enfrenta el sector, entre los que ha citado la defensa de la calidad, la competitividad frente a terceros países o la exigencia de más tecnología para ser más rentables, además de la guerra comercial al otro lado del atlántico”, ha remarcado.
40M€ para OPFH en la provincia de Huelva
Fernández-Pacheco ha señalado que el Gobierno andaluz es consciente de los desafíos a los que se enfrenta el sector y por ello una parte del respaldo institucional se traduce en el fuerte apoyo a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), “pieza clave para innovar, mejorar procesos y seguir siendo un referente en competitividad”. Solo en la provincia de Huelva, las 31 entidades -29 de las cuales comercializan con frutos rojos- han recibido más de 40 millones de euros para sus programas operativos en 2024, lo que supone el 27,6 por ciento de toda Andalucía.
También se ha referido al apoyo de la Junta en el relevo generacional con las ayudas para jóvenes agricultores y ganaderos, que solo en la provincia de Huelva se han registrado 272 solicitudes, de las cuales prácticamente la mitad son mujeres, “un dato que la convierte a Huelva en la provincia con más solicitudes femeninas de toda Andalucía y que refleja el peso que cada vez tiene la mujer en el sector agrario”, ha añadido.
Asimismo, Fernández-Pacheco ha recordado que desde la Consejería de agricultura se han puesto a disposición del sector para ayudar y se ha colaborado de forma estrecha con Freshuelva en una tramitación de autorización excepcional con el Ministerio de Agricultura para el control de nematodos y hongos de suelo. “Un avance fundamental para el sector que va a permitir seguir produciendo con normalidad”, ha apostillado.
Igualmente, se ha referido a las inversiones realizadas en materia hidráulica en la provincia, donde se han realizado un total de 27 infraestructuras de abastecimiento y depuración por valor de más de 132 millones de euros en seis años y actualmente son más de seis las obras (también de abastecimiento y depuración) las que se están llevando a cabo por valor de más de 20 millones de euros.
En esta línea, ha agradecido a los agricultores el esfuerzo por apostar por la sostenibilidad, la calidad y la internacionalización a pesar del difícil contexto internacional y ha incidido en que, “gracias a estos tres ingredientes clave nos situamos como líderes en las exportaciones de frutos rojos a nivel internacional y somos la comunidad española que más produce y vende al exterior”.
8 de cada 10 euros de las ventas nacionales
Al respecto se ha referido a los datos de enero a marzo de 2025, fecha en la que desde Andalucía se ha vendido al exterior más de 120.000 toneladas de frutos rojos por valor de casi 641 millones de euros, lo que se traduce en casi 8 de cada 10 euros vendidos a nivel nacional y más del 80 por ciento del peso.
Por último, el consejero ha destacado que “este congreso sitúa a Andalucía en el mapa internacional y que, tras diez años, se ha consolidado como un referente imprescindible para un sector que es emblema de innovación, sostenibilidad y desarrollo económico en Andalucía y, sobre todo, que tiene mucho futuro”.
Inaugurada la ampliación de los depósitos de cola del Odiel para garantizar el suministro de agua, con una inversión de 20M€
Fernández-Pacheco asegura que esta actuación evitará el desabastecimiento ante averías y fortalecerá al área metropolitana

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha inaugurado este jueves las obras para el aumento de la capacidad de los depósitos reguladores de cola del Sifón del Odiel, declarada de interés de la Comunidad en 2020, y en la que se han invertido 19.980.103,59 euros.
Durante el acto de inauguración, en el que también ha participado la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, el consejero ha destacado que el Gobierno andaluz “cumple con la palabra dada” respecto a una de las grandes actuaciones de Andalucía en materia hidráulica, como es ésta.
A los dos depósitos reguladores construidos a finales de los años 60, con capacidad de 120.000 m3 entre los dos, se suman ahora 80.000 m3 más, gracias a la construcción de un nuevo depósito contiguo a los actuales e interconectado con éstos, sumando 200.000m3 de capacidad en total.
“Esta actuación no solo mejorará el abastecimiento local, sino que fortalecerá una infraestructura clave para el crecimiento económico del área metropolitana de Huelva”, ha señalado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Se trata además de una obra vital para el almacenamiento de agua en la provincia de Huelva que evitará un posible desabastecimiento en caso de avería del sifón del Odiel, lo que supondría graves pérdidas económicas al Polo Industrial, a los regantes de Palos y Moguer, al Puerto de Huelva, a la población del Condado de Huelva y a la costa sur oriental de esta provincia.
Cubierta con zona deportiva
El consejero ha defendido también que, en el marco de este proyecto, el Gobierno andaluz asumió un importante compromiso con el Ayuntamiento de Huelva de cara a garantizar la integración plena de la infraestructura en su entorno urbano y social. Y para ello, se ha soterrado el nuevo depósito, lo que ha permitido la continuidad del parque público del Torrejón como espacio de uso ciudadano.
Sobre la estructura de este tercer depósito, se ha desarrollado una cubierta accesible y acondicionada con instalaciones deportivas de uso público, que se ceden al Ayuntamiento de Huelva y que incluyen un campo de rugby, un campo de fútbol 7 con césped artificial, pistas multiusos (para baloncesto, fútbol sala y voleibol), vestuarios, aseos, zonas de estancia y un edificio de acceso.
“Unas instalaciones para el disfrute de los onubenses, que demuestran el compromiso del Gobierno andaluz con una infraestructura muy necesaria en materia hidráulica, respetuosa con el entorno y pensada para el bienestar colectivo”, ha indicado el consejero.
Obras de mejora de la depuradora de Huelva
Sobre las obras de mejora y adecuación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huelva, licitadas por el Gobierno andaluz a finales del pasado año por más de 43 millones de euros, una infraestructura que no cumple con los parámetros europeos, Fernández-Pacheco ha anunciado que hay importantes ofertas sobre la mesa y que “en cuestión de poco tiempo” se firmará la resolución de adjudicación del proyecto.
Ha defendido la apuesta del Gobierno por la provincia de Huelva en materia hídrica, cifrando en 28 las infraestructuras de abastecimiento y depuración que se han realizado en la provincia desde 2019 por valor de más de 117 millones de euros. Son tres las que se están ejecutando por valor de más de 25,6 millones de euros, entre ellas las obras de sustitución del colector de transporte de aguas residuales urbanas de Cartaya a la depuradora de La Antilla, en Lepe, por más de 4 millones de euros.
Asimismo, se han finalizado las obras de mejora de la eficiencia y garantía de abastecimiento en alta para la Sierra de Huelva (Fase 1), por 3,5 millones de euros; la estación de depuración de aguas residuales correspondiente a la ampliación de la EDAR de La Antilla, por 23,1 millones de euros; o la obra de colectores y EDAR conjunta Nerva-Riotinto, por 12,3 millones de euros, entre otras actuaciones.
Fuente: Consejería de Agricultura