La Junta de Andalucía tramita más de 44.000 solicitudes de información ambiental en 2024 con una tasa de resolución en plazo del 99,9%

El compromiso de la comunidad autónoma andaluza con la transparencia convierte al Portal Ambiental en una referencia con más de 844.000 visitas anuales

La Junta de Andalucía ha reforzado durante el año 2024 su compromiso con el derecho de acceso a la información ambiental, previsto en la Ley 27/2006, al gestionar un total de 44.691 solicitudes ciudadanas, el volumen más alto registrado hasta la fecha. Esta cifra evidencia el creciente interés de la sociedad andaluza por conocer, comprender y participar en las políticas ambientales que afectan a su entorno.

La práctica totalidad de estas solicitudes, un 99,9%, fueron resueltas dentro del plazo legal establecido, lo que pone de manifiesto la eficacia de los sistemas de atención y tramitación puestos en marcha por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Tan solo 35 expedientes fueron atendidos fuera de plazo, todos ellos con resolución expresa posterior, y ninguno quedó sin respuesta. En 68 casos fue necesario ampliar el plazo, bien por el volumen de la información solicitada (28) o por su complejidad técnica (40), en virtud de lo que permite la propia ley.

El Servicio de Asuntos Europeos, Información y Participación, adscrito a la Viceconsejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, actúa como unidad responsable de canalizar estas peticiones. Con sede en Sevilla, esta unidad garantiza una atención integral mediante todos los canales disponibles: atención telefónica, presencial, correo postal, correo electrónico, sede electrónica y registro general.

En total, 44.358 solicitudes fueron gestionadas a través del Servicio de Información y Atención Ciudadana (SIAC), mientras que otras 333 llegaron mediante el procedimiento específico habilitado para solicitudes ambientales, la mayoría a través de la sede electrónica.

La ciudadanía puede localizar fácilmente la información gracias a los recursos habilitados en el Portal Ambiental de Andalucía, que constituye el principal espacio de consulta pública. Este sitio web se ha convertido en una herramienta esencial para el acceso a datos ambientales en la comunidad, con un total de 844.310 sesiones registradas en 2024.

  • La Consejería de Sostenibilidad edita 25 publicaciones ambientales gratuitas en 2024 y prepara una nueva edición del Informe de Medio Ambiente de Andalucía

Allí se ofrece una amplia gama de contenidos que abarcan desde visores cartográficos interactivos y servicios OGC hasta publicaciones técnicas, informes sobre el estado del medio ambiente, indicadores ambientales, normativa aplicable, autorizaciones administrativas, estudios de impacto y seguimiento de actividades con potencial impacto ambiental.

Los temas que han despertado mayor interés entre la ciudadanía están relacionados con la biodiversidad, que concentró más de 27.000 solicitudes, seguida de los residuos y vertidos, con casi 9.800 peticiones. Otras materias relevantes fueron los espacios naturales, con más de 1.600 consultas; el agua y los vertidos, con más de 500; y la política forestal, con cerca de 1.000 solicitudes. También se recibieron consultas sobre atmósfera, costas, impacto ambiental y cambio climático, entre otros.

Más del 85% de las solicitudes tramitadas procedían de ciudadanos particulares, que realizaron 38.942 peticiones. El resto se distribuyó entre empresas y profesionales (5.213), administraciones públicas (473), asociaciones u organizaciones no gubernamentales (61) y otros actores. Además, se recibieron 20 solicitudes específicas a través del Portal de la Transparencia, siempre que el objeto de consulta se encuadrase dentro del concepto legal de información ambiental.

Publicaciones ambientales

La atención a estas peticiones se ha complementado con una activa labor de divulgación. A lo largo del año, la Junta ha editado un total de 25 publicaciones ambientales, 13 de ellas también en formato papel, todas de distribución gratuita. Entre los títulos destacan la Guía de los monumentos naturales de Andalucía, Montañas al sur: Sierra Nevada en la mirada europea y Caminos y gentes: la memoria recobrada en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Estas obras han contribuido a acercar la riqueza natural del territorio andaluz a públicos diversos y a fomentar una conciencia ambiental más sólida.

Además, se encuentra en preparación una nueva edición del Informe de Medio Ambiente en Andalucía, cuya publicación está prevista para 2025 en formato digital. Este informe forma parte de los proyectos de difusión estratégica de la información ambiental y recoge un análisis integral del estado del medio ambiente en la comunidad autónoma.

El Portal Ambiental, que concentra una parte significativa de esta labor informativa, se ha diseñado con el objetivo de facilitar la consulta de contenidos especialmente demandados por la ciudadanía. La experiencia acumulada por la Consejería ha permitido orientar la organización de los contenidos hacia una mayor claridad, accesibilidad y utilidad práctica, favoreciendo una relación más directa y fluida con la población.

La Junta de Andalucía también ha mantenido su presencia informativa en redes sociales, en conferencias, seminarios y otros canales presenciales, ampliando así las vías por las que se difunde el conocimiento ambiental de forma accesible, transparente y rigurosa. El resultado de este trabajo sostenido es una administración ambiental cercana, abierta y con una experiencia consolidada en la aplicación de la normativa que regula el acceso a la información.

Esta experiencia ha permitido mejorar los servicios, reducir los tiempos de respuesta y anticiparse a las necesidades de los usuarios. En definitiva, la Junta contribuye activamente al fortalecimiento de una cultura pública basada en la transparencia, la participación y la sostenibilidad.

Las lagunas del sur de Córdoba renuevan su reconocimiento internacional como joyas naturales de Andalucía

El BOE publica la actualización de las fichas Ramsar de las lagunas de Zóñar, Amarga y Rincón

Las lagunas de Zóñar, Amarga y Rincón, situadas en el corazón del sur de Córdoba, han renovado su reconocimiento como humedales de importancia internacional gracias a la reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la actualización de sus fichas Ramsar. Este paso refuerza el papel de Andalucía en la conservación de espacios naturales únicos y consolida a la provincia de Córdoba como un referente en la protección de ecosistemas ligados al agua.

La revisión técnica de estos tres humedales cordobeses recoge información ecológica, cartográfica y geomorfológica actualizada, con especial atención a su biodiversidad y al papel esencial que desempeñan como refugio de aves acuáticas. Esta actualización responde al compromiso de las administraciones con la conservación basada en el conocimiento científico y la mejora constante de la gestión ambiental.

El trabajo ha sido impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, en el marco del Comité de Humedales de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con la colaboración de la Junta de Andalucía. La coordinación interadministrativa ha sido clave para adaptar estas fichas a los estándares internacionales del Convenio Ramsar y facilitar su consulta y aplicación a través de herramientas digitales de alta precisión.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez, ha subrayado que “esta actualización permite reforzar la protección de las lagunas desde el conocimiento científico y mejorar su gestión de cara a los nuevos desafíos ambientales, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad”. En su opinión, “las lagunas del sur de Córdoba son un patrimonio natural de primer orden, y con esta revisión damos un paso más en la responsabilidad que compartimos como territorio en la conservación de los humedales andaluces”.

Las nuevas fichas incorporan una delimitación cartográfica más precisa, basada en imágenes de alta resolución, y una revisión detallada de los valores ecológicos de cada espacio. En conjunto, estos humedales albergan más de 200 taxones de flora y fauna, con numerosas especies protegidas a escala autonómica, estatal y europea. Entre ellas destacan aves acuáticas, anfibios, invertebrados y especies vegetales endémicas que hacen de estas lagunas un enclave singular dentro del contexto mediterráneo.

Además de Zóñar, Amarga y Rincón, el Sitio Ramsar “Lagunas del Sur de Córdoba” incluye también las lagunas temporales Dulce y Santiago, que, aunque no forman parte del núcleo principal actualizado en esta resolución, complementan la riqueza ecológica del conjunto. Estos espacios actúan como verdaderos oasis de biodiversidad en un entorno agrícola, contribuyendo a mantener procesos ecológicos clave y a favorecer la conectividad de especies.

Martínez ha destacado también el trabajo continuado que la Junta de Andalucía viene desarrollando en estas lagunas a través de programas de conservación, seguimiento de especies y educación ambiental. “Nuestro compromiso no se limita a cumplir los estándares internacionales, apostamos por una gestión activa que implique a la ciudadanía en la defensa del patrimonio natural”, ha señalado.

Inversión para los humedales cordobeses

En este sentido, el delegado ha puesto en valor el papel del Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar, como espacio de referencia para la divulgación, el conocimiento científico y el contacto directo con la naturaleza. Desde allí se desarrollan visitas guiadas, actividades educativas y campañas de sensibilización que permiten acercar a la población a la riqueza y fragilidad de estos ecosistemas.

Precisamente, ha subrayado que los Presupuestos de 2025 contemplan una partida de 1,2 millones destinada a la restauración de los humedales en las lagunas de Santiago, Dulce, Zóñar, del General y La Carrizosa. Además, se han asignado 800.000 euros para la restauración de las lagunas Amarga, Tíscar, Salobral y de Rincón. Asimismo, ha recordado que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía va a destinar más de 813 millones de euros a políticas este año, con un incremento de casi un 6% respecto al ejercicio anterior.

De esta cifra, la provincia de Córdoba recibirá una inversión de 45,6 millones de euros. Asimismo, actualmente hay en ejecución un proyecto de Mejora de Biodiversidad en Montes Públicos que aborda actuaciones las lagunas de Tíscar, Zóñar y Jarales por valor de 315.000 euros. 

La actualización de las fichas Ramsar también facilita la integración de estos humedales en futuras estrategias de restauración ecológica, planificación hidrológica y adaptación al cambio climático. Con información más precisa, se refuerzan las herramientas de protección y se mejora la capacidad de respuesta ante amenazas como la contaminación difusa, las especies invasoras o la presión del uso del suelo.

La información técnica y los nuevos mapas están disponibles públicamente en el portal del BOE, a través del siguiente enlace:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2025-10261