Andalucía se alinea con el ‘Pacto Industrial Limpio’ propuesto por la Comisión Europea
Catalina García explica que la reestructuración de AMAYA busca una mayor eficiencia y responde a criterios de especialización de competencias

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha comparecido este miércoles en Comisión parlamentaria donde ha remarcado que Andalucía se alinea con el ‘Pacto Industrial Limpio’ propuesto por la Comisión Europea, una iniciativa orientada a impulsar la descarbonización de la industria en armonía con la competitividad y la sostenibilidad ambiental.
Catalina García ha defendido que todas las actuaciones de su departamento responden a ese objetivo: “Se alinean con cualquier planteamiento que, desde el respeto absoluto con la protección del medio natural, establezcan el equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la sostenibilidad ambiental”. En este sentido, ha subrayado que “Andalucía dispone de las herramientas normativas para hacerlo realidad”.
La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha puesto de relieve también que “la circularidad, la reutilización de materiales, el uso de tecnologías limpias o la mejora de la calidad del aire son todos ellos objetivos que redundan en la mejora ambiental, y forman parte esencial de este Pacto que algunos intentan estigmatizar”.
En esta línea, ha recordado que el Gobierno andaluz “se puso desde el primer momento manos a la obra para simplificar trámites”, con cuatro decretos de simplificación administrativa ya aprobados, y ha añadido que “estamos llevando a cabo tres modificaciones normativas de calado como son la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía, la Ley de Montes de Andalucía y la Ley de Agentes de Medio Ambiente”.
Durante su comparecencia, Catalina García también ha respondido a una pregunta parlamentaria sobre la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), aclarando que esta no ha asumido nuevas competencias en materia de sostenibilidad y medio ambiente, sino que ha sido objeto de un proceso de reestructuración derivado de la creación de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA).
Catalina García ha indicado que esta reorganización ha conllevado una revisión de los estatutos, competencias, plantilla y recursos materiales de AMAYA. “Como resultado de esta revisión, de las 418 actuaciones incluidas en el Programa de Gestión 2022-2025 de la Agencia se han consolidado 414”, ha explicado.
La consejera ha reseñado que “las funciones de extinción de incendios forestales y de respuesta ante emergencias ambientales, que venía desempeñando AMAYA, han sido transferidas a ASEMA”. El objetivo, ha dicho, es “separar claramente las competencias de gestión ambiental y las de seguridad y emergencias” para optimizar los recursos públicos.
En este nuevo escenario, AMAYA centrará su actividad en “la gestión del agua, la conservación medioambiental y la restauración de ecosistemas”. Sin embargo, la consejera ha recalcado que “AMAYA seguirá ocupando un papel esencial en la conservación y la restauración de nuestro medio natural, así como en la ejecución de proyectos medioambientales estratégicos”. Al hilo de esto último, ha concluido asegurando que “por lo demás, no va a haber ningún cambio en la relación de la consejería con la Agencia”.
Andalucía confirma la extinción del lobo
Por otro lado, durante la Comisión parlamentaria, Catalina García ha confirmado que la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad ya ha comunicado la declaración de extinción del lobo ibérico en Andalucía desde 2015, tras aplicar el procedimiento previsto por el ordenamiento jurídico estatal y autonómico.
Según ha señalado, esta declaración ha sido trasladada oficialmente a los dos órganos de participación pública obligatorios: el Comité de Flora y Fauna, en mayo de 2024, y el Consejo Andaluz de Biodiversidad, en noviembre del mismo año. “El informe concluye lo siguiente: ‘A partir de 2015, no hay duda de que el lobo se encuentra completamente extinguido en estado silvestre en Andalucía y en el conjunto de Sierra Morena”, ha recalcado.
Andalucía cuenta con la Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire más extensa de España
Catalina García explica que hay 94 estaciones fijas distribuidas por toda la comunidad, garantizando un monitoreo constante y en tiempo real de la calidad del aire que respiramos
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha asegurado este miércoles que la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía “es la más extensa de España”, dado que la comunidad dispone de 94 estaciones fijas distribuidas por toda la región, que “garantizan un monitoreo constante y en tiempo real de la calidad del aire”.
Esto se consigue “con el soporte de dos instituciones clave”, ha continuado García, como son el Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (LARCA) y el Centro de Datos de Calidad Ambiental (CDCA).
Estas declaraciones las ha realizado la consejera en el transcurso de una comparecencia parlamentaria para informar sobre las actuaciones de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en el control de la calidad del aire.
En su intervención, ha expuesto que Andalucía se enfrenta a un desafío en esta materia debido a las condiciones climatológicas particulares de la región, como son la alta insolación, la falta de lluvia, la estabilidad atmosférica y la proximidad con el continente africano. “Estas condiciones agravan la situación respecto a otras regiones europeas, y nuestra salud y nuestro bienestar dependen de las acciones que tomemos para garantizar un aire limpio y saludable”, ha asegurado García.
Para ello, ha recordado que la Junta de Andalucía ya aprobó en septiembre de 2020 la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire de Andalucía (EACA), con el objetivo de mejorar la calidad del aire y, por consiguiente, la calidad de vida de la población andaluza.
A través de esta estrategia, “se elaboran planes de mejora específicos en determinadas zonas donde es necesaria una actuación para aproximarse a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud, principalmente, a través del Índice de Calidad del Aire”, ha precisado la consejera.
- La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente destaca que están en tramitación 11 planes de mejora de calidad del aire
Gracias a todos estos centros de datos, control y vigilancia, “Andalucía ha consolidado una estructura de vanguardia para la monitorización ambiental” que “responde con eficiencia a los retos que plantea la calidad del aire y su impacto en la salud pública y el medio ambiente”, ha precisado García.
En este sentido, ha destacado la inversión de cuatro millones de euros que desde 2019 ha puesto en marcha la Junta para mejorar todos estos sistemas. Además, ha puntualizado que hay prevista una inversión aún mayor, concretamente de 11 millones de euros hasta 2027, para seguir acometiendo mejoras en todos estos sistemas.
Igualmente, se ha congratulado de que el LARCA, laboratorio de referencia desde 2013, “ha consolidado su posición como uno de los dos centros de referencia en calidad del aire a nivel nacional”. “Tiene un papel fundamental para garantizar la previsión de los datos y para coordinar ejercicios interlaboratorios de intercomparación, permitiendo que Andalucía lidere en tecnología y metodología aplicada a la calidad del aire”, ha explicado durante la comparecencia parlamentaria.
Del mismo modo, ha destacado que este centro ha organizado recientemente un ejercicio de intercomparación a nivel nacional “que ha consolidado a Andalucía como un referente técnico en la materia”.
Por su parte, respecto al Centro de Datos de Calidad Ambiental, ha concretado que “supervisa sin interrupción, durante 24 horas y los 365 días del año, toda la información recogida por la Red de Vigilancia”, y que “este sistema de control es un referente a nivel europeo”
Capacidad de reacción
Gracias a estas infraestructuras, la consejera ha asegurado que Andalucía “ha mejorado la capacidad de reacción antes episodios de contaminación” y se han diseñado “planes estratégicos eficaces para la mejora de la calidad del aire”. Igualmente, ha apostillado que “la apuesta por la monitorización precisa y continua de la calidad del aire y por los sistemas necesarios para que los datos estén disponibles para la población permiten ofrecer información rigurosa a la ciudadanía y establecer medidas eficaces para la protección de la salud y el entorno”.
También ha querido poner en valor el trabajo de los técnicos de la AMAYA y de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ya que “han realizado una labor clave para la puesta en marcha de campañas de medición específicas y la mejora de los protocolos de actuación en materia de calidad ambiental”.
En esta apuesta por la mejora de la calidad del aire en Andalucía, la consejera también ha explicado que se han establecido “una serie de planes y estrategias para proteger la salud pública y cumplir con las normativas ambientales europeas y nacionales”. Por ello, en zonas que presentan valores superiores a los límites establecidos se han desarrollado los Planes de Mejora de la Calidad del Aire.
Con estos planes, “además de reducir los niveles de contaminación, se identifican las principales fuentes de emisión responsables de superar estos límites, se establecen acciones específicas y se ponen en marcha las actuaciones que requiera cada una de las zonas afectadas, así como las medidas preventivas pertinentes”, ha explicado la consejera.
En esta línea, ha anunciado que actualmente hay 11 planes de mejora de calidad del aire en tramitación en la Bahía de Cádiz, Málaga y Costa del Sol, Zona Granada y Área Metropolitana, Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes, Sevilla y Área Metropolitana, Villanueva del Arzobispo y su entorno, Zona Industrial de Bailén, Zona Industrial de la Bahía de Algeciras, Zona Industrial de Carboneras, Zona Industrial de Huelva y Nuevas Zonas Rurales. El de Córdoba, por su parte, aunque ha sido elaborado por la consejería debe aprobarlo el ayuntamiento al tratarse de un ámbito unimunicipal.
Por último, antes de terminar su comparecencia, Catalina García quiso recordar la importancia que tiene hacer un uso responsable de los recursos y que “la calidad del aire no es un lujo sino una necesidad”. Así, ha remarcado que en Andalucía “Se está demostrando que es posible avanzar con determinación y compromiso” y que la comunidad es líder en “investigación ambiental, en tecnología aplicada y en gestión sostenible”.
Fuente: Consejería de Sostenibilidad