España defiende su liderazgo en acuicultura como una apuesta clara por la producción global de alimentos y la seguridad alimentaria

La directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura destaca la importancia de la nueva “Contribución de España a las directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva 2021-2030”

La directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Aurora de Blas, ha señalado que España sigue siendo líder en acuicultura en la Unión Europa (UE) y contribuye al crecimiento global de la producción de alimentos acuáticos, como una apuesta para mejorar la seguridad alimentaria y fomentar dietas más saludables.

Aurora de Blas ha participado en la Conferencia Regional de Acuicultura «Modelar el futuro de la acuicultura sostenible en el Mediterráneo y el Mar Negro», que se celebra en Heraklion (Grecia) los días 4 y 5 de diciembre.

En su intervención, la directora general ha destacado que España encabeza la producción de acuicultura de la Unión Europea, con casi 273.000 toneladas producidas en 2022 y un valor de más de 809 millones de euros, lo que demuestra la visión clara del Gobierno hacia el futuro y un compromiso firme con la sostenibilidad y la innovación.

Aurora de Blas ha resaltado la importancia de la nueva “Contribución de España a las directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva 2021-2030”, una herramienta estratégica impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que, con más de 800 acciones previstas, busca agilizar los procedimientos administrativos, mejorar la resiliencia al cambio climático y reforzar la aceptación social de la actividad.

Para ello, ha recordado, es esencial una colaboración coordinada entre las administraciones públicas, el sector privado y el ámbito científico, de manera que se pueda garantizar una acuicultura más resiliente y con mayor capacidad de innovación.

  • Subraya la importancia de esta actividad para las comunidades costeras y rurales ya que fomenta el crecimiento económico local,  genera oportunidades de empleo y apoyo a las economías circulares

La directora general ha subrayado la importancia de la acuicultura como motor económico para las comunidades costeras y rurales, visión alineada con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO) para una acuicultura sostenible. Ha dicho que, a través del desarrollo de este sector, no solo se fomenta el crecimiento económico local, sino que también se generan oportunidades de empleo y apoyo a las economías circulares.

En cuanto al futuro del sector, ha resaltado la importancia del desarrollo tecnológico y la innovación, como motores de crecimiento y el potencial de la acuicultura oceánica, en zonas de mar abierto. En esta línea, la directora general ha puesto en relieve el papel de los cultivos de moluscos y su contribución a la mitigación del cambio climático.

Esta conferencia regional, organizada por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y el Gobierno de Grecia, con el apoyo financiero de la Unión Europea, ha reunido a representantes gubernamentales de alto nivel, expertos en acuicultura, investigadores y académicos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, productores y partes interesadas en la acuicultura de toda la región.

  • El futuro del sector está en el desarrollo tecnológico y la innovación, además del potencial de la acuicultura oceánica, en zonas de mar abierto

El objetivo es realizar un balance de los avances nacionales y regionales alcanzados hasta este momento en el desarrollo de la acuicultura sostenible con vistas a lograr los objetivos de la Estrategia CGPM 2030 para la pesca y la acuicultura sostenible en el Mediterráneo y el Mar Negro, y analizar y debatir sobre los desafíos existentes y emergentes.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autoriza incrementos de capturas de sable negro, besugo y alfonsino

Gracias al intercambio de cuota con Portugal, la flota se podrá repartir un incremento de 30 toneladas de sable negro, lo que ha permitido dejar sin efecto los topes de capturas de esta especie

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy, en el Boletín Oficial del Estado, una resolución que autoriza incrementos en los topes de capturas de sable negro, besugo y alfonsino, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de las cuotas disponibles y el consiguiente incremento de la rentabilidad económica de más de 230 buques.

Gracias al intercambio de cuota con Portugal, la flota se podrá repartir un incremento de 30 toneladas de sable negro. Este aumento de cuota, unido a la evolución del consumo para este stock, ha permitido al ministerio dejar sin efecto los topes de captura para los buques autorizados a la pesquería del sable negro, así como revisar al alza los topes de capturas para el besugo y los alfonsinos, con la finalidad de que la flota pueda aprovechar al máximo la cuota disponible, hasta el final de la campaña.

  • También se han revisado al alza los topes de capturas para el besugo y los alfonsinos, con la finalidad de que la flota pueda aprovechar al máximo la cuota disponible, hasta el final de la campaña

De esta manera, los topes de captura para el besugo se incrementan a 100 kg por buque y día para la modalidad de palangre de fondo en Cantábrico y Noroeste, y a 70 kg por buque y día para la volanta, el arrastre y las artes menores en Cantábrico y Noroeste; y a 40 kg por buque y día para los barcos que faenan en Gran Sol; mientras que para los alfonsinos los topes de capturas se incrementan a 50 kg por buque y día para los buques que faenan en el caladero nacional (CNW y Golfo de Cádiz) y a 40 kg por buque y día para los barcos de Gran Sol.

Con estas medidas, el ministerio contribuye a mejorar la sostenibilidad socioeconómica de más de 230 buques, pertenecientes a la modalidad de arrastre de fondo, artes menores, palangre de fondo, volanta, cerco y rasco en el Caladero Cantábrico y Noroeste, arrastre de fondo en Golfo de Cádiz y arrastre de aguas de Portugal; así como la flota de Gran Sol.

Fuente: Ministerio de Agricultura