COAG Andalucía: «Los cítricos, amenazados de muerte si sale adelante el acuerdo con MERCOSUR»
Durante el Observatorio de cítricos de la Unión Europea, celebrado ayer en Bruselas, COAG ha alertado de los impactos en el sector citrícola del acuerdo que la UE pretende cerrar en breve con los países del MERCOSUR

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado en el Observatorio de cítricos de la Unión Europea, celebrado ayer en Bruselas, su elevada preocupación por el posible cierre del acuerdo UE – Mercosur y el impacto sobre las personas productoras en la UE.
Las importaciones de cítricos transformados de Brasil y Argentina se verían muy beneficiadas por un posible acuerdo, por la liberalización arancelaria que facilitaría su acceso al mercado comunitario, en detrimento de los envíos a la industria de nuestra producción.
Si bien los efectos directos podrían notarse menos en el mercado de fresco, los desajustes del ya problemático destino industrial afectarían, en conjunto, a la rentabilidad de nuestras explotaciones citrícolas. Eso sería, definitivamente, la estocada de muerte para un sector que sufre desde hace años la competencia desleal de importaciones de Egipto, Turquía o Sudáfrica.
En el Observatorio europeo COAG también ha criticado el reparto del valor en la cadena citrícola. La organización entiende que no se trata de que el consumidor pague más en el lineal, ya que hay margen suficiente en la cadena para repartir a todos aquellos operadores que suman valor y que las personas del sector productor puedan seguir viviendo de su trabajo.
- Las importaciones de cítricos transformados de Brasil y Argentina se verían muy beneficiadas por un posible acuerdo. La liberalización arancelaria facilitaría su acceso al mercado comunitario en detrimento de los envíos a la industria de nuestra producción.
Sin embargo, las empresas de la distribución europeas obtienen grandes beneficios a costa de todo aquel que aporta valor en la cadena, especialmente del citricultor. “Por ejemplo, mientras en los lineales de la gran distribución en Bruselas podemos encontrar limón español a 3,18 €/kg, esos mismos cítricos nos los están pagando a 40-50 cts/kg en el campo”, ha señalado Pedro Gomáriz, responsable del sector citrícola de COAG.
En la sesión también se ha puesto de relieve el mayor control que están acaparando los fondos de inversión y las grandes empresas transnacionales en el sector citrícola europeo y español. Cuatro de los diez principales operadores de cítricos en España están controlados por fondos de inversión. “Se está produciendo una concentración empresarial que prioriza la rentabilidad frente a la comercialización del producto originario de nuestro país”, ha señalado Gomáriz.
“Nos preocupa que nuestro futuro pueda depender más y más de los beneficios de cuatro grandes empresas, que vienen a marcar el devenir de las explotaciones de los citricultores y las citricultoras. Las autoridades deben adoptar medidas regulatorias que impidan que estos conglomerados empresariales y fondos de inversión destrocen nuestra modelo de citricultura ligado al territorio”.
- La campaña de cítricos 2024/2025 en Andalucía, que ya ha comenzado con las variedades más tempranas, se presenta mejor que la anterior, con un incremento de producción del 20%, ya que las últimas lluvias han sido muy convenientes para el cultivo, a excepción de los daños que la DANA ha provocado en zonas citrícolas de Málaga y Almería.
Campaña citrícola en Andalucía
En cuanto a la campaña de cítricos 2024/2025 en Andalucía, que ya ha comenzado con las variedades más tempranas, ésta se presenta mejor que la del pasado año. El aforo prevé un incremento de producción del 20% -un 22% en el caso de las naranjas-, ya que las últimas lluvias han sido muy convenientes para el cultivo -hay buenos calibres-.
Pero no todo son buenas noticias para el sector, ya que hay que tener en cuenta los daños que la DANA ha provocado en zonas citrícolas de Málaga y Almería, donde se ha perdido producción que se encontraba a punto de recolectarse, a causa de las lluvias torrenciales y las inundaciones.
Aunque la campaña recién empieza, ya se ha empezado a recolectar mandarina (Huelva) y las variedades más tempranas de naranja (navelinas). En cuanto al limón, el aforo preveía una reducción de un 22% sobre la campaña pasada (hubo récord en producción).
Hay que poner de relieve que, en la zona de Málaga, productora principalmente de limón, los efectos de la DANA han provocado daños de entre 15-20.000€ en explotaciones de 7-8 ha de cítricos. Allí se esperaba una buena cosecha, pero ha ido al suelo con las lluvias, por lo que ésta disminuirá.
COAG Almería alerta de una caída de precios injustificada en un momento clave de la campaña

La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, alerta sobre la bajada generalizada de precios en hortícolas, y más en concreto en pepino largo tipo holandés. Esta tendencia llega en la semana 47 de producción, un momento clave de la campaña, sin encontrarse un motivo de peso ni justificado para dar explicación a la situación, que sitúa los precios por debajo de costes de producción, en los mercados de Almería y la Costa de Granada.
“En estos momentos nos encontramos con comercializadoras que mandan al cliente producto sin precio (es decir, venta a resultas), una acción que hunde el precio en origen y que está prohibida expresamente en la Ley de la Cadena. Desde COAG Almería queremos llamar la atención sobre estas crisis de precios pues estas fluctuaciones no se sustentan sobre una justificación sólida. Ni la meteorología, ni las manifestaciones en Francia, ni los tratados con países terceros, ofrecen una explicación coherente frente lo que está pasando”, indica Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería.
- La organización lanza un llamamiento al sector de la comercialización, tanto Cooperativas como Alhóndigas y Almacenes Privados, pidiéndoles que “no sucumban a la presión de los supermercados y luchen por conseguir unos precios justos por los productos”, señala Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería ante la preocupante situación
En este sentido, continúa Góngora, “se trata solo de nubes de humo, globos sonda, utilizados para ocultar las verdaderas intenciones de la gran distribución. Son excusas, artimañas, que les vienen bien para pagar menos al agricultor y ganar más ellos, especialmente en los acuerdos que se alcanzan con las grandes empresas distribuidoras y las cadenas de supermercados. Por eso hacemos un llamamiento a la responsabilidad hacia el sector comercializador almeriense y granadino, para que se mantenga fuerte y no sucumba a estas presiones y engaños”.
Así, COAG Almería “está manteniendo contacto con distintos productores durante estos días y al inicio de la próxima semana se tomarán las decisiones oportunas sobre qué acciones y movilizaciones poner en marcha si la situación no cambia, sin descartar organizar una tirada de género ante los principales responsables de la situación”, advierte, por último, Andrés Góngora.
La interprofesional, en ‘alerta amarilla’
Esta mañana la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA) activaba la ‘alerta amarilla’ para algunos productos clave como el pepino largo tipo Holandés, avisando de una situación de ‘inestabilidad’ preocupante. En este sentido, un alto número de agricultores y agricultoras ha contactado con COAG Almería alertando de que la caída de precios está alcanzando niveles insostenibles, desplomándose por debajo de los costes de producción en un gran número de casos. “Entendemos que la Interprofesional sea cautelosa aunque esa prevención no está reñida con la agilidad que requieren estas fluctuaciones tan perjudiciales para la agricultura ante cuya agresividad, a veces, hay que actuar sin pérdida de tiempo.
- El desplome ha llegado en la semana 47, en un momento esencial de la campaña, y está afectando a los productores de pepino largo de tipo holandés, y, en menor medida, al resto de productos; de Almería, pero también, y de forma bastante virulenta, a los agricultores/as de la Costa de Granada.
Desde COAG Almería queremos dejar claro que los agricultores preferimos tirar parte de nuestra producción en un momento determinado si con ello se consigue parar la caída de precios y reducir el periodo de crisis, siempre y cuando lo haga todo el sector”, concluye Andrés Góngora ante la alarmante situación que se está produciendo actualmente entre los hortícolas de Almería y Costa de Granada.
Fuente: COAG Andalucía