Luis Planas destaca el papel de las organizaciones de productores pesqueros y acuícolas para la sostenibilidad del sector
Más del 25 % de los buques de la flota española pertenece a alguna de estas organizaciones y aportan más del 62 % de las capturas nacionales

El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy el importante papel de las organizaciones de productores (OOPP) pesqueros y acuícolas “para garantizar la sostenibilidad del sector, la trazabilidad, reducir las capturas no deseadas, combatir la pesca ilegal y fomentar la innovación y la promoción del sector”. Según Planas, estas organizaciones se han consolidado como motores clave del desarrollo sectorial en España.
Planas ha recordado que más del 25 % de los buques de la flota española pertenece a alguna de estas organizaciones y aportan un 62 % de las capturas nacionales, lo que supone un 55 % del valor de las ventas de los productos pesqueros. Son datos que el ministro ha compartido en la inauguración de la VIII Conferencia Nacional de OOPP Pesqueros y Acuícolas y sus asociaciones en el marco del nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) celebrada hoy. Una reunión que se reanuda después de un parón de ocho años y en la que participan las organizaciones y administraciones autonómicas junto a las nacionales.
El papel de las organizaciones de productores es fundamental para la aplicación efectiva de la Política Pesquera Común. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado, junto al FEMPA, más de 33 millones de euros en los tres últimos años para cofinanciar los planes de producción y comercialización de estas organizaciones. Además, este año el ministerio ya ha anticipado 7 millones de euros, una cantidad que se suma a la reciente convocatoria de ayudas por valor de 300.000 euros para consolidar la estructura de estas organizaciones.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado, junto al FEMPA, 33 millones de euros en los últimos tres años para reforzar el papel de las organizaciones dentro de la Política Pesquera Común
Luis Planas ha insistido en la importancia de introducir cambios en la Organización Común de Mercados (OCM) de la pesca. Un debate actual en el seno de la Unión Europea y una oportunidad para adecuar la normativa europea a las necesidades reales del sector pesquero español. Como ha recordado Planas, España ya ha transmitido a la Comisión Europea la necesidad de “adoptar un enfoque más ambicioso, especialmente en lo que se refiere a la defensa del producto pesquero comunitario frente a productos de países terceros que no aplican las mismas reglas en términos de control, de sostenibilidad biológica y de condiciones laborales”. Debemos avanzar, según el ministro, hacia una regulación que refuerce el papel de las organizaciones de productores dentro de la economía y seguridad alimentaria europea.
El ministro también ha recordado la necesidad de impulsar medidas de promoción de consumo de pescado para revertir las cifras descendentes. Para ello, el ministerio ha puesta en marcha una estrategia que incluye varias oleadas de campañas. Destaca la reciente iniciativa “Llena tu mesa de mar” bajo la marca Alimentos de España que pone el foco en el aumento de consumo de pescado, especialmente entre los jóvenes.
- En España hay 41 organizaciones de productores de las que 10 son de gestión estatal y el resto de gestión autonómica
Actualmente en España existen 41 organizaciones de productores pesqueros y acuícolas de las que 10 son de gestión estatal y 31 de gestión autonómica. Además, hay 2 asociaciones de organizaciones de productores de ámbito nacional con el objetivo de reforzar el sector y potenciar sus actuaciones a nivel global.
Toda la jornada disponible en este enlace.
El Gobierno impulsa el asesoramiento científico de las políticas sobre pesca en la Mesa de la Ciencia Pesquera
La incorporación de los estudios socioeconómicos en la toma de decisiones en gestión pesquera centra la tercera edición de la Mesa

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han participado en Vigo en la III edición de la Mesa de la Ciencia Pesquera para impulsar el asesoramiento científico de las políticas sobre pesca.
En esta edición, inaugurada por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega-Paíno, y la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, se han tratado temas de gran importancia para el sector. Esta cita se consolida como un espacio de diálogo necesario entre el sector pesquero, el sector científico y las administraciones para que la actividad pesquera se realice de forma sostenible.
La incorporación de los estudios socioeconómicos en la toma de decisiones en materia pesquera ha sido el eje central de la agenda de la jornada, en la que se ha podido conocer el estado de este tipo de estudios y las necesidades que se plantean para el futuro.
La secretaria general de Investigación ha asegurado que “la convocatoria de la Mesa refleja el compromiso del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por reforzar y compartir los conocimientos científicos aplicables al ámbito de la pesca y la acuicultura. Todo ello, de forma conjunta y en colaboración continua con la Secretaría General de Pesca”.
“Este esfuerzo conjunto no solo refleja una gran responsabilidad, sino también una disposición para dialogar y compartir con el sector los temas que son cruciales para su desarrollo y sostenibilidad”, ha dicho Ortega-Paíno.
Por su parte, la secretaria general de Pesca ha señalado que, una vez conseguidos los rendimientos máximos sostenibles en la mayoría de las poblaciones pesqueras, es necesario trabajar para la incorporación de la evaluación socioeconómica en las recomendaciones y decisiones que se adopten en materia de gestión pesquera, un asunto que fue objetivo principal de la Presidencia española del Consejo de la UE, en el segundo semestre de 2023.
Artime ha señalado que la posición española ha tenido el respaldo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, en una sentencia del 11 de enero sobre pesquerías mixtas, señala expresamente que la Política Pesquera Común no puede reducirse a alcanzar el rendimiento máximo sostenible, sino que debe garantizar que las actividades de la pesca y la acuicultura sean sostenibles ambientalmente a largo plazo y que deben gestionarse de forma coherente con los objetivos de generar beneficios económicos, sociales y de empleo, y de contribuir a la disponibilidad de productos alimenticios.
La Política Pesquera Común establece que las decisiones en materia de gestión pesquera deben tomarse teniendo en cuenta tres componentes: el biológico, el social y el económico.
Desde el año 2013, la mayor parte de los esfuerzos de la investigación se han orientado a obtener recomendaciones que alcanzasen el objetivo del rendimiento máximo sostenible de las poblaciones. Actualmente, una vez alcanzado este objetivo para la mayoría de las poblaciones, es necesario trabajar para poder introducir recomendaciones que incluyan la evaluación socioeconómica de las pesquerías, para que la toma de decisiones cuente con los 3 componentes de la sostenibilidad.
En esta edición de la Mesa también se han presentado estudios sobre los pequeños pelágicos, y en particular sobre el boquerón, cuya pesquería atraviesa actualmente un momento complicado. Además, se han conocido las novedades en materia de investigación en acuicultura en relación con los cultivos multitróficos y se han trasladado los resultados del convenio entre el Instituto Español de Oceanografía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación finaliza este año.
ÓRGANO DE DEBATE, INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
La Mesa de la Ciencia Pesquera se configura como un órgano de debate, información y asesoramiento en aspectos científicos y tecnológicos para las políticas pesqueras. Está copresidida, de forma alternativa, por la Secretaría General de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Secretaría General de Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
También están representadas las 10 comunidades autónomas con actividad pesquera. En su composición, además, cuenta con representantes del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación AZTI, cofradías de pescadores y asociaciones del sector pesquero transformador y comercializador, organizaciones de productores de la pesca, ONG ambientales y organizaciones sindicales.
Fuente: Ministerio de Agricultura