El proyecto Citrus Biochar finaliza con resultados positivos y reafirma al biocarbón como enmienda del suelo

El grupo operativo, del que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, ha celebrado su jornada final, en la que se han presentado las principales conclusiones

Jornada final del Grupo Operativo del proyecto Citrus Biochar

El proyecto Citrus Biochar, que ha estado investigando en los dos últimos años la reutilización de los restos de poda de los cítricos como biocarbón, ha celebrado su jornada final, en la que se han presentado las principales conclusiones.

La jornada ha tenido lugar en la cooperativa Nuestra Señora de la Bella (Cobella), en el municipio onubense de Lepe, hasta donde se han desplazado representantes de las entidades que conforman este consorcio, compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural Guadiodiel, la Universidad de Jaén, a través de Escuela Politécnica Superior de Linares, -en concreto, el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales- y Qualifica2 SL.

Estos expertos llevan meses trabajando en la transformación de los restos de poda de cítricos en biochar o biocarbón a través de un proceso de pirólisis (quema sin oxígeno) y la reutilización de este producto en el campo.

Para ello, se ha empleado varios tipos de formulaciones a base de biochar, y se han comparado los resultados de la zona testigo con una finca experimental situada en la costa occidental, concretamente en Cartaya, propiedad de un socio de la cooperativa Cobella, y en la que se cultiva la variedad de cítricos Tango. Esta finca se ha dividido en tres zonas. En una de ellas se aplicó sólo biochar, en otra se esparció biochar y ceniza, y en la última se combinó biochar y perlita.

La conclusión ha sido muy positiva, pues van en línea con los resultados esperados en los objetivos del proyecto. Así, se reafirma el uso del biochar como enmienda del suelo en las plantaciones de cítricos, porque mejora la porosidad, y por tanto la retención de agua, la fertilidad y la actividad microbiana del suelo agrícola. Además, contribuye a un aporte sustancial de potasio disponible para la planta.

Por otro lado, la obtención de biochar de cítrico, a la vista de los resultados de laboratorio, cumplen con las exigencias de la EBC, Certificación Europea de Biocarbón.

Este proyecto de innovación es especialmente interesante para las cooperativas, donde ya se está trabajando con los restos de la poda, para potenciar la “economía circular”, impulsando que el residuo que se genera de la poda se triture y distribuya uniformemente en el suelo, entre las calles de los cítricos, arándanos y caquis, principalmente.

Además, el procedimiento adecuado de la conversión de restos de poda de cítricos en biocarbón es en sí un sumidero de carbono, algo que la Unión Europea está valorando positivamente.

En la jornada, que ha contado con un amplio programa, además de la reseña del trabajo realizado por cada miembro del consorcio, participó el técnico valenciano Ernesto Machancoses, ingeniero agrícola especialista en cítricos, con una amplia experiencia internacional. La presentación corrió a cargo de Eva Moya, presidenta de Guadiodiel y de Francisco J. Contreras Santana, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva.

El Grupo Operativo Citrus Biochar está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva