Fernando Miranda destaca la relevancia económica del sector cervecero español y su importancia en el medio rural

Fernando Miranda destaca que España es el segundo productor de cerveza en la Unión Europea y octavo mundial

Fernando Miranda ha presidido el acto de presentación del Informe socioeconómico del sector 2023 elaborado por Cerveceros de España

El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, ha resaltado la relevancia económica del sector cervecero español, que en 2023 se mantuvo como segundo productor de la Unión Europea y octavo del mundo, con un énfasis en particular en su incidencia sobre el empleo, con más de medio millón de puestos de trabajo.

Fernando Miranda ha presidido el acto de presentación del Informe socioeconómico del sector 2023 elaborado por Cerveceros de España, en el que ha destacado también este buen estado de desarrollo tiene gran repercusión, a su vez, en el cultivo de las materias primas utilizadas para la fabricación de cerveza. 

Así, ha indicado que más del 90 % de los cereales utilizados en la elaboración de la cerveza proceden del campo español en circunstancias normales y que la mayoría del lúpulo cultivado en España se destina a esta industria.

En su intervención, el secretario general ha reseñado igualmente el papel de la industria cervecera como importante activador de la economía rural, por su fuerte vinculación con la producción local. En este sentido, ha señalado que España es el sexto productor de lúpulo de la Unión Europea, con un 2,2 % de la producción total.

No obstante, si únicamente se tiene en cuenta la producción de variedades amargas, España pasaría a ocupar el tercer lugar con el 4,3 % de la producción, por detrás de Alemania y Polonia. Por ello, ha recalcado que cualquier acción de impulso del sector cervecero redunda en positivamente en el sector del lúpulo y en su efecto en el desarrollo rural. 

Fernando Miranda también ha dejado constancia de la necesidad de avanzar en el uso de semilla certificada, que ayude no solo a lograr mejores rendimientos, sino también una mayor calidad para dar respuesta a las demandas de los consumidores.

  • La industria cervecera nacional se abastece en un 90 % de materia prima agrícola procedente del campo español

En este sentido, la mejora vegetal se muestra como una herramienta muy potente para producir nuevas variedades de cebada que responda a las demandas del sector maltero-cervecero y al consumidor, permita su cultivo en condiciones de precipitaciones más irregulares, incluso con menor aporte de agua, o en presencia de plagas y enfermedades desconocidas en determinadas latitudes geográficas.

Por ello, ha recalcado que la semilla certificada por las autoridades oficiales es la mejor garantía de que las variedades expresen en campo todo su potencial.

El secretario general ha destacado la colaboración de la Asociación de Cerveceros con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para facilitar la inclusión de las variedades en las fichas de recomendación de cultivo de esta asociación, dando transparencia a este proceso y ejemplificando los beneficios de la colaboración público-privada.

Fernando Miranda ha reafirmado el compromiso del ministerio con la asociación en defensa del sector cervecero, que desempeña un papel clave en los ámbitos económico, rural y gastronómico de España, y que se encuentra  materializado en un protocolo de colaboración firmado el año pasado y con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026.

Este protocolo establece las bases de colaboración para mejorar la competitividad, formación e investigación en el sector cervecero, así como la promoción de un consumo responsable de cerveza.

Durante el acto, el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, y la responsable de comunicación de Hostelería de España, María Durán, han presentado los datos más relevantes de este informe, destacando la importancia del consumo en hostelería, que se eleva por encima del 60 % y el éxito del consumo de cerveza sin alcohol. 

El consumo total de cerveza ha aumentado debido al fuerte crecimiento del turismo, si bien el realizado por los españoles ha disminuido ligeramente.

El sector ha transmitido su compromiso con la conservación medioambiental, que en 2019 se fijó una serie de metas a alcanzar en 2025, y en algunos casos ya se han conseguido, como el consumo de energía térmica de origen renovable o la reducción de gases efecto invernadero.

Fuente: Ministerio de Agricultura