El Ministerio de Agricultura comunica un aforo de cítricos estimado de 6,93 millones de toneladas para la campaña 2020/2021

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado al sector citrícola que se espera una cosecha de 6,93 millones de toneladas, según el aforo realizado con información suministrada por las comunidades autónomas.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, ha presidido la reunión convocada por el MAPA y mantenida por videoconferencia en la que se ha facilitado este dato, un 12 % superior al de la cosecha pasada, que fue muy corta, y un 5 % por encima de la media. Respecto de la media de los últimos años, se esperan descensos del 1 % para naranja y del 3 % para pomelo y ascensos del 12 % para pequeños cítricos y 8 % para limón

La difusión entre el sector de un aforo homogeneizado en los primeros compases de cada campaña es uno de los compromisos que el Ministerio adquirió con el sector en el plan de medidas para el sector citrícola adoptado en abril de 2019.

Así mismo, el Ministerio ha informado al sector del desarrollo de otros compromisos en materia de transparencia y mejora de la información de mercado entre los que destacan los trabajos para la caracterización del sector atendiendo a sus variedades y el desarrollo de un modelo predictivo de producción. Una vez concluidos, estos trabajos constituirán valiosos instrumentos para la toma de decisiones.

Así mismo, según lo previsto, la reunión ha permitido hacer balance de la campaña 2019/2020 recién concluida, para la que las últimas estimaciones sitúan finalmente la producción en 6,2 millones de toneladas, un 18 % por debajo de la 2018/19 (que fue récord) y un 9 % por debajo de la media de las cinco precedentes, y la más baja desde la campaña 2015/16.

El comercio ha mostrado un gran dinamismo, sobre todo a partir del inicio de la pandemia, al ser los cítricos una fruta de fácil conservación y durabilidad, además de aportar cualidades muy saludables. Así, el consumo doméstico, con datos hasta mayo, ha registrado un incremento acumulado en volumen para todos los cítricos del 5,1 %, que se eleva al 17 % en valor. Significativo ha sido el aumento del consumo de limón, el cual ha crecido un 11,2 % en el acumulado anual.

Las exportaciones españolas en el primer tramo de la campaña (septiembre-marzo) se han mantenido en niveles ligeramente inferiores al de la anterior (-3,4 %) y al de los años medios (-3,7), habiéndose incrementado en valor en un 19 % respecto a la pasada debido al aumento de los importes unitarios.

A pesar del descenso productivo, del notable crecimiento del consumo nacional y de las dificultades logísticas derivadas de los requisitos sanitarios impuestos por la pandemia, España ha sido capaz de suministrar cantidades muy importantes de cítricos a la UE, como así lo demuestra el casi medio millón de toneladas exportado en el mes de marzo, que constituye un récord para dicho mes. Sin embargo, las exportaciones a países terceros se han reducido notablemente ante la creciente demanda experimentada por nuestro principal mercado (UE).

En este contexto de mercado, los precios percibidos por los agricultores han sido muy superiores a los de campañas anteriores, habiéndose producido incrementos muy significativos sobre todo en las primeras semanas de la pandemia. En el caso de la naranja, por ejemplo, el precio medio de campaña en campo se ha más que doblado respecto a 2018/19, situándose un 40% por encima del medio de las cinco campañas precedentes. Durante el mes de mayo las cotizaciones triplicaron el valor de ejercicios anteriores. Asimismo, la cotización media registrada a salida de central de acondicionamiento ha tenido un comportamiento similar.

La reunión ha finalizado con un recordatorio al sector sobre el imprescindible cumplimiento de los protocolos sanitarios durante la campaña de cítricos, destacando el esfuerzo realizado por el Gobierno, las CC. AA. y el propio sector para el desarrollo de la campaña con normalidad y con las debidas garantías de protección de los trabajadores.

La secretaria general de Pesca aborda con la flota de altura la aplicación de medidas de control de la pesca

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido, por videoconferencia, con representantes de la flota de altura para analizar la aplicación de las medidas de control de la pesca en estos buques.

Los asuntos abordados han versado sobre la modificación y mejora de las consultas y comunicaciones con la Secretaría General de Pesca, la agilización de correcciones puntuales del Diario Electrónico de Pesca (DEA), la gestión de cierres de pesquerías, el estudio de las obligaciones documentales y plazos previstos en el Permiso Temporal de Pesca (PTP), la casuística en desembarques y transbordos en puertos de países terceros, así como la ampliación de plazos para certificados de posicionamiento, entre otros.

Durante la reunión se ha puesto de manifiesto la importancia que conlleva el cumplimiento de las obligaciones de control como elemento indispensable para garantizar la sostenibilidad de la pesca.

Para las flotas que faenan en los caladeros internacionales, debido a las peculiaridades de su operativa en terceros países, se aplican protocolos específicos con el fin de asegurar la trazabilidad de los productos capturados que llegan posteriormente a distintos mercados.

También se ha dado respuesta a las dudas planteadas para la aplicación de determinadas obligaciones y se han analizado las propuestas realizadas por las asociaciones para simplificar y optimizar los protocolos que se aplican, sin menoscabo de la eficacia de las medidas de control.

En el encuentro han participado representantes de la  Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Pesquerías Varias (ANAVAR) y de la Asociación Nacional de Armadores de buques de pesca de Bacalao (AGARBA), todas ellas integradas en la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI).

Fuente: Ministerio de Agricultura