Luis Planas: «España defiende una PAC con personalidad propia y suficiente dotación financiera»

El ministro ha participado hoy en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE

El ministro de Agricultura, Luis Planas, atendiendo a los medios de comunicación hoy en Bruselas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy en Bruselas que la Política Agraria Común (PAC) post 2027 debe contar con personalidad propia, desde el punto de vista jurídico e institucional, y con dotación financiera suficiente, a la altura de los desafíos que se avecinan. “Es esencial defender nuestra seguridad alimentaria”, ha señalado.

Planas ha calificado el debate hoy en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea “clave para el futuro del sector agroalimentario que queremos en la UE”. “En estos momentos hay una necesidad inmediata de fortalecer la defensa y asegurar la soberanía energética, pero también urge garantizar la seguridad alimentaria, que también precisa de apoyo financiero”, ha asegurado Planas.

La Visión, ha señalado el ministro, es una comunicación “globalmente muy positiva, que cuenta con el apoyo de España”, pero sólo tendrá sentido si viene acompañado con una defensa clara de la PAC, que recupere la centralidad en las políticas comunitarias y cuente con financiación adecuada, ha remarcado.

El ministro ha recordado que el mercado es la principal fuente de renta de los agricultores y ganaderos, complementada con la PAC, pero “debemos ponernos de acuerdo en fuentes suplementarias de ingresos como la captura de carbono y la bioeconomía”.

Planas ha destacado que acuerdos comerciales como Mercosur son una gran oportunidad, y más en la actual coyuntura geopolítica, por lo que ha urgido a completar su ratificación, así como a completar las negociaciones del acuerdo con La India.

España ha pedido también a la Comisión Europea a que presente cuanto antes sus propuestas para prohibir la venta de productos por debajo de los costes de producción para complementar las reformas en curso.

El ministro ha remarcado también el importante papel que tiene la innovación, “es el futuro”, por lo que ha felicitado a la presidencia polaca por haber alcanzado una posición común sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) para, en el debate con el Parlamento Europeo, “alcanzar una regulación ambiciosa”.

PLANAS ABOGA POR UN NUEVO FEMPA CAPAZ DE RESPONDER A LOS NUEVOS DESAFÍOS

En el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE también se ha abordado el futuro de la Política Pesquera Común (PPC).

Planas ha planteado la necesidad de mejorar la aplicación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) para que realmente dé respuestas a los desafíos del sector como la descarbonización, la habitabilidad de los buques y el relevo generacional.

El FEMPA es excesivamente rígido y complejo, ha apuntado Planas. Precisamente el inicio de las discusiones del futuro Marco Financiero Plurianual (MFP) “nos permitirán tomar las decisiones con la debida ambición para desarrollar un sector pesquero y acuícola de futuro”. La actividad pesquera debe contar con una normativa más simple para avanzar en competitividad y sostenibilidad.

La práctica del desembarque obligatorio debe revisarse dada la complejidad de su cumplimiento y adaptarla a la realidad sectorial, según Planas, quien también ha apuntado que la flota del Mediterráneo precisa de seguridad y certeza.

“Es necesario cambiar el enfoque actual, tener en cuenta el impacto socioeconómico de las decisiones que se adopten, siempre de la mano de la ciencia para dotar de futuro la pesca en el Mediterráneo”, ha asegurado Planas.

Luis Planas: «La flota pesquera requiere de una nueva orientación de los fondos europeos«

El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) debe convertirse en un instrumento más flexible para atender los desafíos de la flota: descarbonización, sostenibilidad e innovación para asegurar el relevo generacional y un sector con futuro

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que para avanzar hacia la flota pesquera del siglo XXI es necesario adaptar los buques a los nuevos retos, descarbonización, sostenibilidad e innovación, objetivos hacia los que, ha señalado, debe dirigirse la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

Planas ha participado hoy en una jornada dedicada a los buques del futuro y liderazgo femenino celebrada en la Representación Permanente de España en la Unión Europea (Reper), en Bruselas, en la que se ha presentado el proyecto de buque híbrido Ventura, que responde a las necesidades de lo que, según el ministro, deben ser los buques pesqueros del siglo XXI: “Ambientalmente más sostenibles, con baja huella de carbono, que sean más seguros, más confortables y que puedan llevar a cabo una pesca más selectiva”.

El prototipo es un buque palangrero de superficie para pesca de gran altura en caladeros del Atlántico Norte, Índico y Pacífico creado por las hermanas María José, Mercedes y Lucía de Pazo Allariz, que dirigen la empresa armadora Veraguas Lar en Marín (Pontevedra). 

El diseño del buque busca aumentar la eficiencia energética, reducir la contaminación y mejorar el confort y la seguridad de la tripulación. “Es una satisfacción presentar en Bruselas esta iniciativa tremendamente interesante y que demuestra que lo que dice España sobre los buques de pesca es una realidad, lo que decimos lo hacemos”, ha explicado asegurado el ministro. 

  • El ministro ha participado en la presentación del proyecto del buque Ventura, liderado por tres mujeres, y concebido para la pesca de futuro, más sostenible, seguro y confortable

Como ha hecho en el Consejo de Ministros celebrado hoy también en Bruselas, Luis Planas ha reiterado en este acto que el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA debe estar “a la altura de estos desafíos”.

Ha considerado que debe convertirse en un instrumento más flexible y desempeñar un papel fundamental en la financiación tanto del proceso de descarbonización como para el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo sostenible que permitan “asegurar el relevo generacional en un sector que tiene futuro”.

Ha subrayado que la sostenibilidad es un factor clave para el futuro de los océanos. Esto implica una pesca selectiva que minimice los descartes, además de una mejor gestión de las cuotas y una adecuada trazabilidad desde el mar hasta el consumidor.

Para atraer a las nuevas generaciones, Planas ha destacado que hay que apostar por mejorar las condiciones de trabajo a bordo, mejorar la confortabilidad y aumentar la seguridad, de modo que los jóvenes puedan sentirse atraídos por un sector con futuro.

Fuente: Ministerio de Agricultura