España contribuye con 94.080 euros a la iniciativa Puertos Azules de la FAO
El Gobierno autoriza otra contribución de 3.000 euros para un programa de género del Comité de Agricultura de la OCDE

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a realizar dos contribuciones que suman un total de 97.080 euros a organismos y programas internacionales de carácter agrícola y pesquero, que se consideran de interés para España. La mayor parte de esta cuantía, 94.080 euros, va destinada a la iniciativa Puertos Azules de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El MAPA realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones, programas y fondos internacionales dedicadas al desarrollo de recursos agrícolas, ganaderos, cinegéticos, pesqueros y de la industria agroalimentaria y de la alimentación.
Estas contribuciones se justifican por su conveniencia y oportunidad para apoyar la actividad de estas organizaciones que son de interés para España porque constituyen herramientas para el impulso de las prioridades del ministerio en el exterior y de su posición en las mismas.
La iniciativa de Puertos Azules de FAO tiene como objetivo reducir la diferencia de capacitación y conocimiento existentes entre puertos pesqueros de distintas áreas geográficas y fortalecer su capacidad técnica.
En el marco de la iniciativa de Puertos Azules, la FAO ha desarrollado un programa de capacitación para la gestión del conocimiento y el desarrollo de los puertos pesqueros, que se basa en la formación e intercambio de experiencias sobre áreas relevantes que les permitan una mejor preparación para afrontar los desafíos a los que se enfrentarán en los próximos años.
La contribución económica a este programa de capacitación es el resultado de la suma de las aportaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Puertos del Estado (organismo público dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), la Autoridad Portuaria de Vigo y la Consellería del Mar de la Xunta de Galicia, tal y como se recoge en el convenio firmado en el mes de marzo de 2024 entre las cuatro partes.
Los firmantes manifestaron su deseo de cooperar para promover la economía azul en los puertos pesqueros a nivel internacional, y destacaron el papel de éstos como espacios de dinamización económica, social y ambiental, con una alta capacidad de generación de desarrollo sostenible en las áreas marino-costeras de su influencia.
En consecuencia, las cuatro instituciones firmantes se comprometieron a buscar vías para la financiación de un programa de formación dirigido a países en vías de desarrollo en el que se hará hincapié en las buenas prácticas en sostenibilidad en los puertos pesqueros, tanto medioambiental como socioeconómicamente, que podrá hacerse extensiva a otro tipo de puertos.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recibe 3.000 euros para la creación de un grupo de trabajo de alto nivel sobre género.
El objetivo global que recoge el mandato del Comité de Agricultura de la OCDE refleja la intención de ayudar a los miembros y socios a definir y aplicar los enfoques políticos integrados necesarios para apuntalar empresas agrícolas y alimentarias competitivas, sostenibles, productivas y resistentes. Entre los múltiples enfoques para llevarlo a cabo se recoge el de “facilitar el crecimiento inclusivo” del sector agroalimentario.
La igualdad de género es sin duda un valor fundamental y una prioridad estratégica de la OCDE, al igual que lo es para el Gobierno de España. En 2022 la OCDE elaboró una hoja de ruta para ayudar a sus miembros en la transición hacia sistemas alimentarios inclusivos desde el punto de vista del género y crear sinergias positivas con otros objetivos de los sistemas alimentarios.
El Ministerio de Agricultura y el Instituto Español de Oceanografía inician la campaña de evaluación científica en el Golfo de Cádiz
La nueva edición de la campaña “Arsa 1124” tiene como objetivo la obtención de índices de los recursos demersales en la zona para continuar con una gestión sostenible de la pesca

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) llevará a cabo, a partir hoy, una nueva edición de la campaña con el objetivo de evaluar los recursos pesqueros y cartografiar con precisión el medio marítimo del golfo de Cádiz.
La campaña Arsa 1124 se realizará a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, que zarpa hoy del puerto de Cádiz y durante 14 días realizará estudios para obtener datos de los índices de abundancia y patrones de distribución geográfica de las principales especies demersales de interés pesquero, tanto de peces como de crustáceos y moluscos, así como de las características hidrográficas y sedimentológicas de la zona. A lo largo de la campaña, se tomarán datos oceanográficos, así como muestras de sedimento para el estudio de contaminantes.
El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación aporta el buque y la tripulación, mientras que la dirección científica de la campaña la ostenta un grupo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía.
Las campañas oceanográfico pesqueras en el Golfo de Cádiz se desarrollan de forma sistemática, y están integradas en el Programa Nacional de Datos Básicos para la gestión sostenible de los recursos del mar.
Arsa 1124 se enmarca dentro del proyecto Pescadiz II del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) y forma parte de las campañas de arrastre de fondo que se realizan en España, lo que constituye uno de los principales métodos de estudio directo de las poblaciones pesqueras explotadas, con el que se obtiene información independiente de esta actividad para la correcta gestión de los caladeros.
La campaña está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). La información obtenida, en análisis conjunto con la serie histórica de la misma, y con diferentes tipos de datos de la pesquería, será utilizada por el personal científico en los correspondientes grupos de evaluación, de donde deben salir las recomendaciones para los gestores de la pesca. De esta manera, sector, ciencia y administraciones pueden conseguir la explotación sostenible de las diferentes poblaciones.
BUQUES OCEANOGRÁFICOS
El buque oceanográfico Vizconde de Eza forma, junto con el Miguel Oliver y el Emma Bardán, la flota de barcos de investigación gestionada por la Secretaría General de Pesca. El Vizconde de Eza, elegido para la realización de esta campaña, es uno de los buques de investigación más sofisticados del mundo.
Con 53 metros de eslora y 13 de manga, su sistema de posicionamiento dinámico le permite permanecer en un mismo punto sin variar su posición, compensando las condiciones adversas de oleaje, corrientes o viento. Cuenta con laboratorios especializados (biología, física, acústica, húmedo e informática) equipados con una avanzada instrumentación científica.
Fuente: Ministerio de Agricultura