UPA Andalucía lamenta que el número de jornaleros propuesto para contratar en origen no cubrirá la demanda de mano de obra para los frutos rojos
La organización pide al Gobierno que sea sensible a las demandas de los empresarios y permita cubrir sus necesidades de mano de obra para tener una próxima campaña de recolección de frutos rojos satisfactoria.

Más trabajadores contratados en origen procedentes de Sudamérica. Es la demanda que UPA Andalucía le plantea al Gobierno central una vez conocida la propuesta para el próximo contingente GECCO, que eleva sólo en 3.800 personas el número de jornaleros nuevos que podrán venir a trabajar en la campaña de los frutos rojos y que se unirán a los repetidores de años anteriores. El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, junto al vicesecretario general Francisco Moreno y el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra , han visitado una explotación de fresas en Palos de la Frontera (Huelva) para conocer, de primera mano, cómo es el proceso de plantación, uno de los momentos más delicados del proceso, y para mostrar el respaldo de la Organización a los productores con el objetivo de que el Gobierno sea sensible a sus demandas y permita cubrir sus necesidades de mano de obra para tener una próxima campaña de recolección satisfactoria.
“Ha sido una visita muy fructífera porque, además de ver cómo se ponen las plantas de las fresas que nacerán y se recolectarán en 2026, de ver cómo marcha la recolección de las frambuesas y de poner la primera planta de la que será la tercera edición de la campaña #YoComoFresasdeHuelva, que he hecho junto a nuestra mascota Fresi, hemos podido conocer la necesidad de mano de obra que tienen los productores. Me han destacado la grave escasez de trabajadores que tienen, algo que amenaza su competitividad porque la campaña se basa en la migración circular; es decir, se contratan en su país de origen y, una vez que concluye la recolección, regresan a sus hogares. Un movimiento que genera riqueza no sólo en Huelva, sino también en esos terceros países. Por eso vamos a trabajar para que el Gobierno de España sea consciente de las necesidades de los productores de frutos rojos y amplíe el número de jornaleros que podrán venir dentro del programa GECCO”, ha explicado el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.
Por su parte, el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, ha explicado: “Estamos ahora mismo al 50% de la plantación de las fresas. Cada día se ponen en la provincia nueve millones de plantas, que vienen de Ávila y Segovia, y llegaremos a un total de 350 millones de plantas. Este momento crea 10.000 puestos de trabajo en este mes, más los indirectos en Castilla y León. Pero todo este esfuerzo de los productores, el de poner las plantas, luego los plásticos y la posterior recogida, toda esta inversión, va a depender de tener garantizada la recolección. Este año se ha hecho un esfuerzo por parte del Gobierno, pero insuficiente. Además de los 20.000 jornaleros que repetirán de otros años, los agricultores habíamos solicitado 10.000 trabajadores nuevos más. Pero, sorprendentemente, sólo nos han concedido 3.800 nuevos jornaleros entre países sudamericanos y Marruecos. Por ejemplo, este año no vendrán colombianos ni ecuatorianos y la experiencia piloto en Paraguay va a ser para 100 personas, algo que no es de recibo”, ha expuesto Manuel Piedra.
El secretario general de UPA Huelva también se ha referido al segundo problema que tienen los productores, el de las infraestructuras hídricas: “Esperamos que el Gobierno y la Junta de Andalucía se sienten en breve y ratifiquen el acuerdo de cesión de las competencias de la presa de Alcolea de la Administración estatal a la autonómica para su construcción y que, en pocos años, podamos tener esta infraestructura funcionando para garantizar que el agua llega a nuestras explotaciones”.
UPA Andalucía tiene muy claro que el campo andaluz ya ha dejado de ser un sector de mano de obra sobrante, ahora faltan temporeros, técnicos y profesionales especializados, y la inmigración no sólo es un aliado, sino un factor imprescindible. Huelva, por ejemplo, emplea en cada campaña de frutos rojos unas 110.000 personas, de las que sólo el 14% son inmigrantes, contratados en sus países, con derecho a alojamiento y billete pagado; el resto son temporeros comunitarios, que empalman la campaña de frutos rojos onubense con la de hueso en Lérida, por lo que muchos se marchan a partir de mayo, o nacionales, que dejan el campo a partir de finales de marzo para ir a trabajar a la campaña turística y la hostelería. La campaña onubense dura de enero a junio, y son los inmigrantes quienes cubren esos últimos meses más críticos y le dan estabilidad a toda la campaña.
Fuente: UPA Andalucía