Grupos LEADER analizan en el Valle del Guadalhorce (Málaga) los desafíos de las producciones agroecológicas

Encuentro anual Terralimenta que organiza la Fundación Daniel y Nina Carasso y Red2Red

22 Grupos de Acción Local de España, entre ellos, los Grupos de Desarrollo Rural de Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz, Alpujarra-Sierra Nevada Almeriense y Valle del Guadalhorce han analizado y compartido durante dos jornadas la situación actual y desafíos en sus territorios para seguir avanzando hacia una alimentación más responsable y sostenible. El GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche también participa en esta edición de Terralimenta.

El gerente del GDR Valle del Guadalhorce, Sebastián Hevilla junto a parte de su equipo técnico (con Ana Hevilla y Margarita Jiménez) han sido los encargados de dar la bienvenida a este encuentro que se ha celebrado en sus instalaciones en Cerralba.

En este Grupo de Desarrollo Rural existe, desde sus inicios, una especial sensibilidad con la labor de los productores agroalimentarios de su territorio. La necesidad de dar visibilidad a sus pequeñas producciones y propiciar sinergias que redunden en el bien general creando territorio han impulsado numerosas acciones en torno al tomate Huevo de Toro, Aceituna Aloreña, quesos, nuez pacana, etc.

En el transcurso de la jornada se ha analizado por parte de Red2Red los avances de los Grupos LEADER hacia un Sistema Alimentario Territorializado (SAT): avances más significativos en el último año o elementos que han afectado los pasos hacia un sistema alimentario más sostenible.

Biodistritos, una oportunidad para los territorios rurales

La jornada de la mañana se cerró con la mesa redonda “Oportunidades y retos de los biodistritos” con la participación de Yolanda Aguilera Delgado, técnica de comunicación de ARA, Sebastián Hevilla del GDR Valle del Guadalhorce así como el GDR ASIR de Alicante.

ARA compartió con los asistentes algunos de las oportunidades de los biodistritos para los Grupos de Desarrollo Rural como es el impulso de los canales cortos de comercialización; organización del sector productor; fomento del consumo local sostenible y creación de una figura jurídica que facilite la búsqueda de financiación.

Se repasó brevemente el proyecto Biodistritos de Andalucía liderado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA). Entre las actuaciones realizadas, destacan las jornadas impartidas en todo el territorio andaluz, guías y un Plan de Acción para la Creación de un Biodistrito de Andalucía. En la parte práctica, se ha impulsado el proyecto piloto Biodistrito Comarca Sierra de Huelva en el territorio de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y parte de la Cuenca Minera de Riotinto.

Una iniciativa consensuada con los agentes del territorio; colectivos, asociaciones, Grupos de Desarrollo Rural, ayuntamientos, etc. para trabajar en la transformación de un sistema alimentario local y sostenible innovando en sistemas de gobernanza territorial y facilitando alianzas.

ARA habló del enfoque participativo de los biodistritos y de cómo LEADER ha venido apoyando la puesta en valor y reconocimiento de las producciones locales a través de campañas de difusión, distintivos de calidad o ayudas a la gestión medioambiental, entre otras.

Las Estrategias de Desarrollo Local LEADER 2023-2027, impulsadas por los Grupos de Desarrollo Rural andaluces y consensuadas con la población de cada territorio, priorizan  el impulso a los canales de proximidad, puesta en valor de productos diferenciados, ecológicos y de calidad, revalorización de productos existentes en la zona dándole otro uso y fomentando la economía circular o creación de servicios asistenciales para comedores, catering, etc., con productos locales (mercados de proximidad)

A continuación, Eva Torremocha de la Fundación Daniel y Nina Carasso adelantó los próximos pasos del programa Terralimenta y se presentaron nuevas experiencias de sistemas alimentarios territorializados así como una visita a iniciativas agroecológicas en el Valle del Guadalhorce.

La mañana del jueves estuvo dedicada a analizar los pasos a seguir con Terralimenta y la importancia de la comunicación e incidencia política.

Los participantes reflexionaron sobre qué debe ser una alimentación sostenible y en qué medida puede ser una realidad en las zonas rurales. Para ello, se puso el foco en la importancia de la producción local y de su conexión con el territorio, desde restauración hasta comedores escolares, de residencias de la tercera edad, etc.

Dos jornadas en las que pudimos comprobar que en el Valle del Guadalhorce brota la vida y también las buenas ideas que germinan en proyectos para que la gente viva, trabaje y disfrute de su territorio.

Fuente: ARA