Nace ‘Contar la contaminación lumínica de costa a costa’, una iniciativa nacional de divulgación por el Día Mundial del Medio Ambiente
La actividad, coordinada por el CSIC, reunirá el próximo 5 de junio a referentes en la materia, que impartirán 21 charlas en 19 ciudades para concienciar sobre esta amenaza creciente

Hasta hace poco, la luz artificial se percibía exclusivamente como un símbolo de progreso y bienestar. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a reconocer su otra cara: la contaminación lumínica, un tipo de contaminación ambiental silenciosa, pero cada vez más preocupante. A diferencia de otros contaminantes ampliamente conocidos, como los gases de efecto invernadero o los residuos tóxicos, la luz artificial nocturna se había librado del escrutinio público por sus aparentes beneficios.
Hoy sabemos que su uso excesivo y mal dirigido no solo afecta gravemente a la observación astronómica, sino que también tiene un impacto directo en la salud humana, altera los ritmos biológicos y desestabiliza los ecosistemas. La contaminación lumínica se perfila así como uno de los desafíos ambientales emergentes del siglo XXI.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio desde 1972, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), coordina un evento de divulgación científica centrado en la contaminación lumínica y su impacto ambiental y social.
Bajo el título ‘Contar la contaminación lumínica de costa a costa’, la iniciativa ofrecerá el jueves 5 de junio 21 charlas divulgativas impartidas por profesionales en 19 ciudades españolas, de forma simultánea, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática.
Alicia Pelegrina, Doctora en Ciencias Ambientales, coordinadora de la Oficina de Apoyo a la Actividad Científica Severo Ochoa SO-IAA y responsable de proyectos institucionales de la Oficina de Calidad del Cielo IAA-CSIC, señala que con esta acción se busca transmitir un mensaje claro: “La luz artificial —aunque reconocemos que ha sido uno de los inventos más útiles y decisivos para el desarrollo de nuestra sociedad— también es un agente contaminante, y debemos tratarla como tal, promoviendo un uso responsable y sostenible”.
Por su parte, Aureliano Ávila Jiménez, divulgador astronómico, y uno de los coordinadores de esta iniciativa que nace de la colaboración del mundo académico y científico con el de la astronomía amateur, opina que “el cielo es un bien inmaterial que pertenece a toda la ciudadanía y que nos están arrebatando poco a poco”. Y añade: “No se trata solo de no poder ver el cielo estrellado, sino de los problemas que conlleva para el medioambiente y la salud. Ahí es donde debemos actuar: concienciando a la población y alzando la voz con este proyecto”.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) desempeña un papel destacado frente a la contaminación lumínica, uno de los desafíos ambientales más amenazantes de nuestro tiempo. En 2015, puso en marcha la Oficina de Calidad del Cielo con el objetivo de proteger la oscuridad natural del cielo nocturno, con especial atención a los entornos de los observatorios astronómicos que gestiona científicamente: el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), en Granada, y el Observatorio de Calar Alto (CAHA), en Almería.
Este esfuerzo, sin embargo, trasciende el ámbito científico y se extiende a la protección del cielo nocturno en toda Andalucía. La actividad va en sintonía con las líneas de actuación de esta oficina y forma parte del programa de actividades impulsado con motivo del 50 aniversario del centro de excelencia Severo Ochoa.
Además de la coordinación general de la iniciativa, el IAA-CSIC participa con tres charlas abiertas a la ciudadanía, en Granada, el jueves 5 de junio:
- 19:00 horas. ‘La contaminación lumínica: qué es y cómo nos afecta’, impartida por el investigador del IAA-CSIC José Manuel Vilchez, en el Seminario del Ayuntamiento de Salobreña.
- 30 horas. ‘Contaminación lumínica: cuando la noche se hizo día’, impartida por la coordinadora de la iniciativa Alicia Pelegrina, en el Palacio de la Madraza de la ciudad de Granada.
- 20:00 horas. ‘Parques Naturales bajo cielos estrellados: la importancia de la oscuridad para el medio ambiente’, realizada por la responsable de la Oficina de Calidad del Cielo del IAA-CSIC Susana Martín, en la Casa de la Cultura del barrio de Monachil.
También desde el CSIC, Fran Ramírez, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ofrecerá la charla ‘Contaminación lumínica: los peligros de un mundo cada vez más iluminado’, en el centro cívico Vil.la Urània de Barcelona, a las 19:00h.
Al reunir centros de investigación, asociaciones de astrónomos amateurs y otras entidades comprometidas, esta acción medioambiental—que busca acercar la problemática de la contaminación lumínica a la ciudadanía desde una perspectiva científica y accesible— refuerza una red de colaboración orientada a promover soluciones reales y sostenibles frente a esta amenaza ambiental creciente.
“Confiamos en que esta iniciativa pionera haya llegado para quedarse, porque somos conscientes de que la solución a este problema no depende solo de la tecnología o del conocimiento científico —que ya tenemos—, sino de un cambio en nuestra percepción de la luz artificial. Solo así podremos empezar a demandar sistemas de alumbrado mucho más sostenibles”, concluye Alicia Pelegrina.
Consulta el programa completo en este enlace.
Fuente: CSIC Andalucía