La Junta solicita al Estado que corrija la reducción de módulos de IRPF de 2024 para apoyar al sector agrario como merece

Fernández-Pacheco reclama una revisión urgente para ajustar los impuestos a la realidad del campo andaluz, afectado por adversidades climáticas, plagas y enfermedades

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha enviado un informe técnico al Gobierno central solicitando que revise la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (conocidos como módulos de IRPF) de la actividad agraria para el ejercicio 2024.

El objetivo de la Junta es lograr que se modifiquen estos módulos para adaptarlos a la realidad del campo andaluz, a cuya productividad han afectado negativamente diversos factores como la sequía, las DANAs, las plagas o enfermedades.

Desde el punto de vista del Gobierno andaluz, es necesario modificar la reducción de módulos propuesta por el Estado para poder ofrecer a los agricultores y ganaderos de Andalucía el apoyo que merecen, ya que la bajada de impuestos establecida actualmente no refleja adecuadamente la magnitud de los daños ni las particularidades del campo de esta región.

Los productores del sector primario llevan a cabo un duro trabajo diario para garantizar que los mercados cuenten con alimentos de calidad y en cantidad suficiente para responder a las demandas de los consumidores. Por esta razón, la Consejería de Agricultura remitió en febrero al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un informe basado en datos técnicos que avalaba la propuesta de rebaja de módulos del Ejecutivo andaluz.

Sin embargo, la Orden publicada por el Gobierno nacional discrepa significativamente en diversas reducciones solicitadas por Andalucía. Entre otras medidas que no se han atendido se encuentra la petición andaluza de una reducción general del 35% para todas las producciones agrícolas y forestales.

Esta solicitud aumentaba hasta el 45% para sectores especialmente afectados en 2024 por situaciones excepcionales; como es el caso de los cultivos hortícolas, los cereales, los cítricos, los frutos secos y la flor cortada. Pero, a pesar de la complicada situación que han tenido que enfrentar estos productores andaluces, Estado no contempla reducir los módulos correspondientes.

En el caso de la ganadería, la Junta reclamaba una reducción del 50% para los módulos de todas las producciones ganaderas en general y ajustes adicionales para sectores concretos. Frente a esta petición, el Ministerio de Hacienda ha apostado por no bajar los impuestos de forma genérica a los ganaderos ni contemplar, por ejemplo, una reducción del módulo que se aplica a la producción de vacuno de leche como se solicitaba desde Andalucía.

Asimismo, tampoco ha aplicado la bajada solicitada por la Junta para la apicultura ni para los sectores cárnico y lechero. En el caso de la producción apícola, se ha establecido un módulo de 0,13, frente al 0,02 solicitado por la Consejería andaluza; para el ovino/caprino de leche, la reducción ha sido al 0,18 a pesar de que se reclamaba el 0,07; y en el sector ovino/caprino de carne, el módulo ha quedado en 0,09 en lugar de 0,04 como pedía Andalucía.

Respecto a la bajada de impuestos para productores de territorios concretos, destaca, entre otros, el caso de los agricultores dedicados al cultivo de hortalizas de El Ejido y Berja (Almería). El Gobierno andaluz reitera la necesidad de reducir el índice aplicable del 0,26 al 0,08 para estos municipios donde se han registrado pérdidas de rendimiento superiores al 30% debido a los efectos combinados de la DANA de octubre de 2024, la proliferación de plagas como Thrips parvispinus y diversas virosis.

Búsqueda de equidad

El informe elaborado por los técnicos de la Consejería de Agricultura refleja además la existencia de agravios comparativos generados por la exclusión de determinados municipios con condiciones idénticas a otros que se benefician de una mayor reducción de los módulos de 2024. Se encuentran en esta situación, por ejemplo, productores sevillanos de flor cortada; profesionales del sector del olivar de El Rubio y Marinaleda; y agricultores que cultivan algodón en las localidades de Los Palacios, Dos Hermanas y Utrera.

Ante esta situación, la Junta de Andalucía solicita una revisión inmediata de la Orden que permita garantizar la equidad territorial y el mantenimiento de la viabilidad de miles de explotaciones afectadas el año pasado por situaciones especialmente complejas.

Agricultura respalda la promoción internacional de la industria vitivinícola andaluza en la XXI edición de Copa Jerez

Con presencia destacada en la programación del evento a través de su sello de calidad ‘Gusto del Sur’, que tendrá espacio propio en el área expositora

Por segunda vez, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), participa en Copa Jerez Forum & Competition, cuya XXI edición se celebra del 2 al 3 de junio, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz). Una participación que se traduce en la presencia destacada de su marca de calidad ‘Gusto del Sur’ en la programación de este evento, el mayor encuentro internacional en torno al vino de Jerez y su papel en la gastronomía mundial.

La presencia institucional andaluza en Copa Jerez se dirige a visualizar a nivel mundial la potencia de la industria vitivinícola andaluza, en general, y del Marco de Jerez, en particular. Para ello, se busca asociar estos productos a una gastronomía tradicional y de vanguardia, basadas en el uso de productos autóctonos y de temporada, en línea con el modelo de alimentación saludable y sostenible de la Dieta Mediterránea.

Asimismo, y en línea con su cofinanciación mediante fondos Feder, la participación de la Consejería en este evento busca reforzar la imagen exterior de nuestras producciones agroalimentarias y pesqueras.

En especial, las amparadas por alguna figura de calidad ligada al origen (Denominación de Origen Protegida -DOP-, Indicación Geográfica Protegida -IGP- o Especialidad Tradicional Garantizada -ETG-) cuyos valores diferenciales de sabor, calidad y sostenibilidad están representados por el sello de calidad de la Junta de Andalucía ‘Gusto del Sur’, al que están adheridos en la actualidad un total de 184 empresas y 467 productos agroalimentarios.

Entre las actividades y espacios donde tendrán protagonismo la Consejería y su marca se encuentran la ponencia internacional ‘Sabores de México y su maridaje con Jerez’, que se celebrará el lunes 2 de junio a partir de las 10:10h en el Auditorio Principal; y la ponencia sobre enología del Marco de Jerez ‘Crianza Biológica por debajo de 15º’, también el 2 de junio en el Auditorio Principal pero, en este caso, a partir de las 11:50h.

Asimismo, también estará presente en el ‘Premio al Maridaje Creativo XI Copa Jerez’, que reconoce la excelencia en la combinación gastronómica con los vinos del Marco de Jerez, promoviendo su versatilidad y potencial en la alta cocina; y en el ‘Showroom Copa Jerez ‘Gusto del Sur’’, donde este sello de calidad contará con un espacio personalizado. En esta área expositiva, participarán además un total de 30 bodegas.

La producción de vino en Andalucía

Andalucía tiene en producción el 93% del viñedo para vinificación. Entre las comunidades autónomas, esta región ocupa el octavo lugar en superficie y en volumen de uva vendimiada según los últimos datos oficiales de 2022.

En cuanto a calidad diferenciada, en Andalucía están reconocidas ocho Denominaciones de Origen Protegidas y 16 Indicaciones Geográficas Protegidas de vino que abarcan todas las provincias. Asimismo, la comunidad autónoma cuenta también con certificaciones relativas a vinagres (3) y a otros productos vitícolas.

En el caso concreto de Cádiz, esta provincia concentra el 37% de la superficie y el 40% de la producción, mayoritariamente localizada en el marco de Jerez. En el territorio gaditano se elaboran productos amparados por cuatro certificaciones de calidad ligadas al territorio. Se trata, en concreto, de las DOP ‘Jerez-Xérès-Sherry’, DOP ‘Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda’, DOP ‘Vinagre de Jerez’ y la denominación de calidad Vino de la Tierra ‘Cádiz’.

Fuente: Consejería de Agricultura