La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, destaca la creciente relevancia del mercado chino para las exportaciones alimentarias españolas
Elena Busutil subraya que España es ya el vigésimo proveedor de alimentos en China y destacan sectores como el porcino, el aceite de oliva, el vino y el queso

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, ha destacado hoy la consolidación de China como uno de los principales importadores de productos alimentarios españoles a nivel mundial, tanto en volumen como en diversidad y calidad. China fue en 2024 el mayor importador mundial de productos agroalimentarios, con un crecimiento sostenido de los de alta calidad.
Elena Busutil ha participado en la inauguración de SIAL Shanghai, uno de los encuentros internacionales más relevantes del sector de la alimentación y las bebidas en Asia, que este año reúne a más de 5.000 expositores y superará los 175.000 visitantes. Durante su intervención, Busutil ha subrayado que la feria es un fiel reflejo de la importancia del mercado chino para España, “que se posiciona como el tercer destino extracomunitario de nuestras exportaciones agroalimentarias, por detrás de Reino Unido y Estados Unidos”.
En este contexto, España es ya el vigésimo proveedor de alimentos en China, con una destacada presencia en sectores como el porcino, el aceite de oliva, el vino y el queso.
La directora general ha señalado que el éxito de las exportaciones se apoya en los valores diferenciales de la producción agroalimentaria española, diversidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad; junto al compromiso e innovación del tejido empresarial del sector.
La participación española en esta edición se materializa con la presencia de 58 empresas, que representan una gran variedad de sectores -cárnico, frutícola, lácteo, molinería, frutos secos, aceite de oliva y vino-, respaldadas por el apoyo institucional del Gobierno de España y distintas comunidades autónomas.
En concreto, destacan los pabellones de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) —con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación— y los promovidos por la Junta de Castilla y León o la Generalitat de Cataluña.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación constituye un grupo de trabajo sobre variables socioeconómicas en la pesca para reforzar sostenibilidad de la gestión
La finalidad científica del grupo es integrar de manera sistemática las variables sociales y económicas en la toma de decisiones sobre gestión pesquera

El director general de Pesca Sostenible, Ramón de la Figuera, ha presidido hoy la constitución del grupo de trabajo socioeconómico de la pesca, creado para incorporar de forma efectiva factores sociales y económicos en los procesos de gestión pesquera, con el objetivo de que ésta resulte más integral, sostenible y justa.
La creación de este grupo es una iniciativa pionera propuesta y organizada por la Mesa de la Ciencia Pesquera, órgano adscrito a los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia e Innovación como órgano consultivo para el debate y asesoramiento en materia científica y tecnológica de las políticas pesqueras
La iniciativa responde a la creciente demanda por parte del por parte del sector pesquero, los responsables políticos, las comunidades costeras y la comunidad científica de avanzar hacia una gestión que no solo garantice la sostenibilidad biológica de los recursos marinos, sino también la viabilidad económica y social de las flotas y el bienestar de quienes dependen de ella.
- Esta iniciativa persigue dotar a las políticas pesqueras de un enfoque más integral y justo
El director general de Pesca Sostenible ha recordado que no puede haber sostenibilidad si no se integra el impacto que tienen las decisiones en materia de gestión pesquera sobre el empleo, los ingresos, el relevo generacional y la cohesión de las comunidades costeras.
Este grupo multidisciplinar reúne a expertos en economía pesquera y ciencias sociales del Instituto Español de Oceanografía, universidades y otras entidades científicas de toda España. También se prevé la participación de la administración y del sector pesquero, dado que la colaboración entre administración, ciencia y sector es fundamental para una adecuada gestión
Entre sus objetivos prioritarios del nuevo grupo se encuentran el desarrollo de indicadores socioeconómicos aplicables a la toma de decisiones, el análisis de los efectos económicos y sociales de las medidas de gestión actuales, la propuesta de herramientas que faciliten que ésta sea más inclusiva y adaptada a la realidad del sector, y el fomento de una mayor participación del tejido social pesquero en el diseño de las políticas.
Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional de avanzar hacia una Política Pesquera Común más equilibrada y sensible a las realidades del terreno. Los avances del grupo de trabajo se presentarán en la próxima edición de la Mesa de la Ciencia Pesquera que se celebrará en Vigo. Previsiblemente en el último trimestre del año.
Fuente: Ministerio de Agricultura