Andalucía reduce un 9,5% la emisión de gases per cápita, por encima de la media nacional y europea
Catalina García protagoniza el desayuno informativo de Executive Forum España donde ha expuesto las claves de las políticas andaluzas en materia de economía circular y acción climática

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha protagonizado este martes el desayuno informativo que Executive Forum España ha organizado en Sevilla bajo el título ‘Transformando el futuro: economía circular y acción climática en Andalucía’.
Durante su intervención, la titular andaluza ha desgranado las principales líneas estratégicas del Gobierno autonómico en materia de sostenibilidad, abordando tanto la lucha frente al cambio climático como el impulso de la economía circular.
En este contexto, Catalina García ha ofrecido por primera vez un dato inédito sobre la evolución de las emisiones contaminantes en la comunidad autónoma, con una reducción del 9,5% en la emisión de gases de efecto invernadero por habitante en el periodo 2019-2022, una cifra que supera tanto la media nacional (7,5%) como la europea (4,8%). “Según el Inventario Nacional de Emisiones, la emisión total per cápita en Andalucía se sitúa 1,13 puntos por debajo de la media nacional”, ha puntualizado.
Al respecto, ha consejera ha abundado en que Andalucía ha reducido un 6,5% las emisiones totales en tan solo 3 años, pasando de los 45,9 millones de toneladas en 2019 a los 42,9 millones de 2022, último dato publicado.
Durante su intervención, la consejera ha defendido que “o el futuro es sostenible o no será futuro”. Una afirmación que ha marcado el hilo conductor de su exposición, en la que ha subrayado la necesidad de tomar decisiones en el presente que permitan cimentar un porvenir más justo y equilibrado, tanto para el medio natural como para la ciudadanía.
En el acto han estado presentes representantes institucionales, como el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, entre otros; responsables de empresas del sector ambiental, patrocinadores —Contenur y FCC Ámbito—, asociaciones profesionales, expertos y miembros de la sociedad civil, además de compañeros del equipo de la Consejería, a quienes la titular ha agradecido expresamente su “esfuerzo incansable para situar a Andalucía en los puestos de vanguardia en sostenibilidad y gestión ambiental”.
Entre ellos se encontraban el viceconsejero, Sergio Arjona; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López; el director gerente de AMAYA, Javier de Torre; los directores generales, Enrique Borrallo, Carmen Jiménez y Juan Ramón Pérez, o el secretario general técnico, Guillermo Alameda.
Acción climática con hoja de ruta
Catalina García ha explicado que el trabajo del Gobierno andaluz frente al cambio climático se articula en torno al Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030 (PAAC), “el primer instrumento general de planificación de todas las actuaciones contra el cambio climático en Andalucía”. Desde su aprobación, ha señalado, “se han puesto en marcha 231 medidas, con una inversión de más de 2.616 millones de euros”.
Entre los objetivos de este plan se encuentra la reducción del 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030, por encima del objetivo nacional (39,5%). “El 66% de la energía eléctrica producida en Andalucía es de origen renovable. El objetivo para 2030 es alcanzar el 75%”, ha destacado. Asimismo, ha remarcado que “esta Consejería ha sido la primera en aplicar medidas de reducción de su propia huella de carbono”, logrando un descenso del 86% en sus emisiones desde 2019.
A ello se suma la puesta en marcha del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, que permite a empresas e instituciones calcular y compensar su huella mediante proyectos de absorción de CO₂, como reforestaciones o restauración de ecosistemas. “De 2023 a 2024, ha aumentado en un 40% las huellas registradas y en un 37% las organizaciones, hasta alcanzar las 272 organizaciones y las 494 huellas inscritas”, ha detallado.
También ha puesto en valor el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción, con 27 iniciativas activas en 2.396 hectáreas, muchas de ellas ligadas a montes públicos. “Andalucía ha liderado la implantación del carbono azul, a través de la restauración de marismas y praderas submarinas para la captura de CO₂”, ha dicho.
Andalucía, referente en economía circular
Catalina García ha recordado que “Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar una verdadera Ley de Economía Circular”, en vigor desde 2023. Una norma que, como ha afirmado, “sitúa a nuestra tierra en una posición de vanguardia, con un enfoque transversal que permite transformar residuos en recursos, eliminar trabas administrativas y fomentar el empleo verde”.
La consejera también ha mencionado que ya se ha llevado a Consejo de Gobierno la formulación de la Estrategia Andaluza de Economía Circular, que incluye una plataforma de simbiosis industrial para compartir conocimientos y procesos sostenibles entre empresas.
En paralelo, la Junta está desarrollando programas como el Plan de Puntos Limpios —con una inversión de 7 millones de euros que beneficiará a 12 municipios, incluidos Camas, Bormujos y Mairena del Aljarafe—, o el Plan de Estaciones de Transferencia de Biorresiduos, dotado con 4 millones. Además, se han movilizado casi 102 millones de euros en subvenciones para tratamientos de residuos, de los cuales 16 millones corresponden a proyectos en la provincia de Sevilla.
Legislación ambiental para el futuro
Catalina García ha indicado que “la responsabilidad de este Gobierno también radica en preparar a la comunidad autónoma y anticiparnos a los cambios que marcarán su devenir”. En este sentido, ha avanzado que Andalucía afronta “la mayor actualización normativa medioambiental de su historia”, con tres leyes en tramitación: la Ley de Agentes de Medio Ambiente, la nueva Ley de Montes de Andalucía y la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía. “Estamos convencidos de que estos cambios preparan a Andalucía para un futuro lleno de desafíos, pero también de oportunidades”, ha asegurado.
Catalina García, por otro lado, ha reseñado la sintonía de Andalucía con las nuevas líneas estratégicas de la Unión Europea, en especial con el ‘Clean Industrial Deal’, el pacto impulsado por la Comisión Europea para descarbonizar la industria y fortalecer su competitividad.
Esta iniciativa, clave para avanzar hacia una economía baja en emisiones, encaja de forma natural con la Revolución Verde que lidera el Gobierno andaluz, al entender la sostenibilidad como una oportunidad para generar desarrollo económico, empleo y bienestar.
La consejera ha hecho hincapié en que Andalucía no solo comparte los principios de este pacto, sino que, en muchos casos, se ha adelantado a las directrices europeas. Un ejemplo claro es la aprobación de la Ley andaluza de Economía Circular. En esta misma línea, ha valorado la preparación de Andalucía ante el futuro decreto Ómnibus que ultima la Comisión Europea para reducir la burocracia y mejorar la competitividad, inspirado en el informe Draghi.
A pesar del impacto que tendrá en la comunidad autónoma, por su estrecha vinculación con la normativa europea, Catalina García ha puesto de relieve que el Gobierno andaluz “lleva varios años trabajando en esta dirección”, con cuatro decretos de simplificación administrativa ya aprobados y tres nuevas leyes medioambientales en marcha.
La Junta aumenta en tres años un 92% la inversión en protección ambiental, según el INE
Catalina García, en el marco del desayuno informativo de Executive Forum España, destaca la apuesta decidida de la Junta por las energías renovables, capitalizadas en el biogás y el hidrógeno verde

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha asegurado este martes que “desde 2018, Andalucía ha aumentado un 92% la inversión en protección ambiental, pasando de los 105 millones de euros de 2018 a los 202 millones de euros de 2022”, que es el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Lo ha dicho en el transcurso de su intervención en el desayuno informativo organizado por Executive Forum España en Sevilla, bajo el título ‘Transformando el futuro: economía circular y acción climática en Andalucía’.
“Desde luego, son datos que no deben llevarnos al triunfalismo, pero sí son un buen acicate para continuar en esta senda de compromiso y de convicción con las actuaciones emprendidas en estos años”, ha afirmado Catalina García durante su intervención, en la que ha subrayado que “sin caer en lo pretencioso, creo que podemos afirmar que hay hechos concretos que invitan al optimismo en Andalucía”.
La consejera ha intervenido ante un nutrido auditorio compuesto por representantes institucionales, como el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, entre otros; empresariales, profesionales del ámbito ambiental y miembros de la sociedad civil.
En su saludo inicial ha agradecido la invitación al foro, así como el respaldo de los patrocinadores —Contenur y FCC Ámbito— y la presencia de los equipos técnicos de la Consejería, reconociendo expresamente que “es justo reconocer la importancia del trabajo en equipo, porque es su esfuerzo incansable lo que está permitiendo situar a Andalucía en los puestos de vanguardia de la sostenibilidad y la gestión ambiental”.
En esta línea, ha destacado que el Presupuesto de 2025 de la Junta de Andalucía incluye “la mayor dotación histórica en políticas medioambientales”, con un total de 813 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 6% con respecto al ejercicio anterior.
De ellos, 138 millones de euros se destinan a actuaciones en economía circular y gestión de residuos, una cifra que representa un 68% más que el año anterior. En lo relativo a cambio climático, las inversiones previstas se elevan a 7,55 millones, un 16,7% más que en 2024.
Solo en la provincia de Sevilla, ha indicado García, “concentramos 42,6 millones en inversiones para este 2025. Entre ellos, 9 millones se destinan a ayudar a los municipios a mejorar la gestión de residuos y avanzar en sostenibilidad”.
La responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha recalcado la apuesta decidida del Gobierno de Andalucía por las energías renovables, capitalizadas en el biogás y en el hidrógeno verde. En ese sentido, ha insistido en que Andalucía tiene ante sí una oportunidad histórica para revertir la situación de desequilibrio energético con respecto a otras zonas del país. “Podemos, y debemos, aprovechar los recursos naturales que ofrece Andalucía para convertirnos en punta de lanza de las energías que precisamente inciden en la recuperación y la revalorización de residuos procedentes de la actividad primaria”.
Actualmente, ha señalado, la Consejería tramita 63 proyectos relacionados con el biogás, “con el objetivo claro de seguir ampliando esta cifra en el marco de la Alianza Andaluza para el Desarrollo del Biogás y Biometano”. De ellos, 21 se localizan en la provincia de Sevilla, lo que convierte a este territorio en un destino propicio de inversión por su localización estratégica y su actividad agraria e industrial.
Asimismo, ha remarcado que “los procedimientos de autorización de los expedientes tanto de biogás como del resto de energías tienen todas las garantías de información pública, de alegaciones y de participación que establece la normativa ambiental de aplicación”. Una garantía jurídica “fundamental para hacer de Andalucía un lugar atractivo para la inversión, sin menoscabo alguno de la máxima protección medioambiental”.
La consejera ha aprovechado también su intervención para declarar que “desde el punto de vista energético, debemos reconocer que Andalucía parte de una situación de desventaja con respecto a otras regiones españolas”.
La causa, ha explicado, es “la deficiencia red de transporte eléctrico derivada de la falta de inversión del Gobierno central”. Por ello, la Junta ha solicitado al Gobierno de España “inversiones específicas que reviertan esta situación de desequilibrio y mejore la situación de las infraestructuras eléctricas de la comunidad”.
Planes Municipales contra el Cambio Climático
Otro de los ejes que ha abordado la consejera ha sido la colaboración con los ayuntamientos en materia de cambio climático y economía circular. “Desde la Junta de Andalucía hemos puesto en marcha una estrategia de apoyo a las entidades locales, tanto técnico como económico, para la redacción de los Planes Municipales contra el Cambio Climático”, ha añadido.
Una estrategia que se ha traducido en la adjudicación de los planes para los 756 municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, con una inversión de 1,7 millones de euros. “Ya están prácticamente terminadas sus bases técnicas, por lo que en breve serán entregadas a los municipios para su posterior aprobación”, ha anunciado.
Catalina García ha hecho hincapié en herramientas como la aplicación de la huella de carbono, el Visor de Escenarios Climáticos Locales y el geoportal ‘Mapa Clima’, que permiten a los municipios medir su situación actual y planificar acciones eficaces de adaptación al cambio climático.
Además, ha detallado otras medidas de apoyo al ámbito local, como una línea de subvenciones dotada con 3 millones de euros para impulsar infraestructuras verdes, proyectos de renaturalización o soluciones frente a inundaciones. Esta convocatoria, ha explicado, “entrará en breve en vigor, una vez concluidos los trámites de audiencia e informes preceptivos”.
Por otro lado, ha puesto en valor la reciente publicación de la Guía de Financiación Climática para los municipios andaluces, con la que “los ayuntamientos disponen de una herramienta adicional para identificar oportunidades de financiación y obtener más recursos para la puesta en marcha de sus iniciativas”.
Subvenciones a municipios en economía circular
La consejera también ha puesto de relieve la apuesta por la economía circular desde lo local. “La propia Ley de Economía Circular establece que las entidades locales deben desarrollar sus propios Planes Locales”. En este punto, ha anunciado que “a lo largo del 2025 se pondrá en marcha una línea de subvención no competitiva para la redacción de estos planes, con un importe cercano a los 700.000 euros, a través de fondos FEDER”. A ello se sumará, ha agregado, una línea específica para apoyar la adquisición de vehículos destinados a la recogida de biorresiduos, con 10 millones de euros de fondos propios.
La consejera ha concluido su intervención recordando el título del foro, ‘Transformando el futuro’, para subrayar que “tenemos la urgente necesidad de transformar el futuro, pero debemos tener muy claro que sólo habrá futuro si ponemos los cimientos de esa transformación desde el presente”.
“Desde la Junta de Andalucía, seguiremos avanzando con determinación en la senda de la sostenibilidad, poniendo en marcha soluciones innovadoras y consolidando nuestro liderazgo en la protección medioambiental”, ha afirmado. “Seguiremos construyendo una Andalucía celosa en la protección de su patrimonio natural, pero también decidida a convertirla en un verdadero motor de progreso y bienestar para todos”.
Fuente: Consejería de Sostenibilidad
