UPA Andalucía denuncia el hachazo de la Junta a las ayudas a la agricultura y la ganadería ecológicas al dejar fuera más de 15.000 solicitantes

El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, lamenta el fondo y las formas de la resolución de la Consejería de Agricultura porque deja a más de la mitad de los agricultores y ganaderos sin la ayuda y lo hace a pocos días de finalizar el plazo de solicitudes de la PAC con el consiguiente perjuicio técnico para presentar las alegaciones, y anuncia movilizaciones en caso de que no se revierta esta situación.

Un hachazo histórico a la agricultura y ganadería ecológicas. UPA Andalucía denuncia el mazazo de la Junta de Andalucía al dejar fuera a más de 15.000 solicitantes de las ayudas al ecológico, casi el 50% del total, tanto en la línea de mantenimiento como en la de conversión y lamenta el fondo y las formas de la resolución publicada el pasado lunes, 20 de mayo, por la Consejería de Agricultura.

En cuanto al fondo, el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, critica el “postureo” de la Administración autonómica al “afirmar que apuesta mucho por los cultivos y la ganadería ecológica y cuando tiene que demostrarlo reduce drásticamente el presupuesto de las ayudas y deja fuera a más de la mitad de los solicitantes”. Y las formas porque lo hace a pocos días de terminar el plazo de la PAC, con el consiguiente perjuicio técnico porque “no hay casi tiempo material para presentar las alegaciones”.

De ahí que anuncie movilizaciones si no se revierte esta situación. Incluso hay que recordar que en la convocatoria anterior ni siquiera sacaron las ayudas de ecológico de montaña para cultivos permanentes y olivar, ni las ayudas al olivar de producción integrada, que también denunciamos en su momento.

“Los peores augurios se han confirmado. Llevamos meses preguntando a la Consejería por esta resolución, en reuniones bilaterales y en la Mesa de Interlocución Agraria, y lamentablemente se ha confirmado que la apuesta de la Consejería de Agricultura por la agricultura y la ganadería ecológicas es sólo postura, meras palabras sin contenido. No es aceptable que en la resolución de las ayudas se deje fuera a casi el 50% de los solicitantes en mantenimiento y conversión.

Es muy llamativo, sobre todo, el mazazo que se les da a los productores de frutales de regadío y de hortícolas, los más perjudicados, porque no percibirán la ayuda el 74,8%. También nos sorprende negativamente que el 50% de los ganaderos solicitantes se quedan fuera. En olivar será el 23%; en viñedo el 58%; en herbáceos el 61%; y en frutales de secano el 47%”, explica Cristóbal Cano.

Ante esta situación, UPA Andalucía ha emprendido una serie de asambleas, especialmente en las provincias de Almería y Granada, las más afectadas por cuanto son las que más hectáreas y cabezas de ganado en ecológico tienen en la región; además de presentar mociones en los ayuntamientos. “Exigimos, ante todo, que se dote de un presupuesto adecuado estas ayudas para cubrir las líneas de compromiso medioambiental, climático y de gestión en conversión y mantenimiento de cultivos ecológicos para que todas las solicitudes sean cubiertas.

Creemos que es clave para el desarrollo del medio rural andaluz que se apueste en serio, y no de palabra, por el ecológico. Y para ello es necesario revertir este tremendo error e incrementar las partidas presupuestarias para que ningún solicitante se quede fuera. De no producirse, nos planteamos la movilización ante la Consejería para exigir, en la calle, lo que no están dispuestos a hacer en los despachos”, anuncia el secretario general de UPA Andalucía.

Por último, Cristóbal Cano pone como ejemplo de un sector muy perjudicado el tradicional de los frutos secos ecológicos, que es el mayoritario en el interior de las provincias de Almería y Granada, y que ha permitido la fijación de la población al territorio evitando el abandono del medio rural.

También es el principal valedor del medio ambiente porque es un auténtico bosque mediterráneo, ocupando un papel predominante en la lucha contra el cambio climático al actuar de barrera frente al avance de la desertificación y permitiendo una gestión sostenible del entorno con la que se genera empleo y riqueza en nuestros pueblos.

UPA advierte de “consecuencias graves” para los ganaderos de porcino por la inminente reducción de su capacidad de producción

El Gobierno pretende reducir notablemente la densidad de animales en las granjas, lo que incrementará los costes y reducirá la rentabilidad. La organización de ganaderos UPA ha acudido al Ministerio de Agricultura para proponer un plan de adaptación que trabajará con el resto del sector. “Los ganaderos no podemos asumir estas pérdidas cuantiosas y por eso pedimos un aumento de los precios pagados por cada cerdo criado”, aseguran desde UPA.

Los ganaderos de porcino españoles observan con preocupación una nueva normativa que podría poner en peligro la viabilidad de sus explotaciones. Se trata de una disposición final del Real Decreto 159/2023 sobre Bienestar Animal, que obliga a las granjas a ampliar sus instalaciones o reducir el número de animales.

Una delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, reunida hoy con Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, ha trasladado las pérdidas que provocaría esta medida entre los ganaderos de porcino. La disposición afectará a todas las explotaciones a partir de marzo de 2025, y se está aplicando ya a los proyectos de nuevas granjas.

UPA ha explicado que ante la dificultad o imposibilidad de ampliar las granjas, los ganaderos se verán obligados a reducir el número de animales presentes en las mismas, lo que reducirá fuertemente su rentabilidad. Esas pérdidas deberían ser compensadas por las integradoras (el modelo mayoritario en el sector porcino), que tendrían que pagar más a los ganaderos por la crianza de los animales.

El Ministerio de Agricultura ha reconocido ser consciente de los efectos de la reducción de animales en las granjas, y se ha mostrado abierto a incrementar la densidad si el sector presenta un plan con medidas relacionadas con el bienestar animal. Una de las claves podría ser la instalación de materiales manipulables, una especie de “juguetes” para los cerdos que evitarían posibles lesiones que en ocasiones se causan.

UPA va a trasladar sus propuestas a toda la rama productora porcina en la Interprofesional Interporc, para elaborar un plan conjunto y transmitirlo al Ministerio de Agricultura. El objetivo: mantener la rentabilidad de las granjas de porcino, que tienen una enorme importancia para España. No en vano, el porcino español es líder en Europa. Aporta el 39% del valor de la Producción Final Ganadera y está formado por más de 85.000 granjas en toda España.

Fuente: UPA